Sábado 29 - Por Rafael Mathus Ruiz - WASHINGTON (De nuestro corresponsal).– El
gobierno de Estados Unidos dijo que espera firmar “pronto” un nuevo acuerdo de
intercambio de información financiera con la Argentina que le permitirá al
Gobierno rastrear y detectar con mayor facilidad alrededor de US$100.000
millones depositados en cuentas de argentinos en ese país, una herramienta que el
ministro de Economía, Sergio Massa, aspira a utilizar para reducir la evasión
impositiva y repatriar dólares.
Un funcionario del gobierno de Joe Biden dijo a la nacion que hubo “un
buen progreso” hacia un acuerdo intergubernamental recíproco bajo la ley de
cumplimiento tributario de cuentas extranjeras –o Fatca, por sus siglas en
inglés– que refuerce y acelere el intercambio de información financiera entre
la Argentina y EE.UU.
WASHINGTON.– El gobierno de Estados Unidos dijo que espera firmar
“pronto” un nuevo acuerdo de intercambio de información financiera con la
Argentina que le permitirá al Gobierno rastrear y detectar con mayor facilidad
alrededor de US$100.000 millones depositados en cuentas de argentinos en el
exterior, una herramienta que el ministro de Economía, Sergio Massa, espera
poder utilizar para reducir la evasión impositiva y repatriar dólares.
Un funcionario del gobierno de Joe Biden dijo a la nacion que hubo “un
buen progreso” con el gobierno nacional hacia un acuerdo intergubernamental
recíproco bajo la ley de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras, o
“Fatca”, por sus siglas en inglés, que refuerce y acelere el intercambio de
información financiera entre la Argentina y Estados Unidos. “Creemos que se ha
logrado un buen progreso en nuestras negociaciones con la Argentina sobre un
Acuerdo Intergubernamental Fatca Modelo 1A recíproco, así como con respecto a
las revisiones necesarias del documento, y esperamos firmarlo pronto”, señaló
el funcionario.
La Argentina ya comparte información financiera con Estados Unidos para
detectar fondos de argentinos depositados en ese país y reducir la evasión
impositiva, pero el nuevo convenio permitiría que las consultas se realicen de
manera automática, sin tener que elevar un pedido de información formal, caso
por caso. En el Gobierno creen que existen alrededor de US$100.000 millones
depositados en cuentas en el exterior, y la información aportada por Estados
Unidos ayudaría a detectarlos con mayor facilidad.
El nuevo acuerdo se tejió entre la AFIP y el Internal Revenue Service de
Estados Unidos (IRS). Massa trajo el tema a su primera visita a Estados Unidos
como jefe del Palacio de Hacienda, y los discutió en su encuentro con los
funcionarios de la administración demócrata en el Departamento de Estado, la
Casa Blanca y el Departamento del Tesoro en el que estuvo, durante unos
minutos, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. Antes de esa última reunión,
fuentes de la delegación de Massa se habían mostrado muy cautelosos sobre las
posibilidades de que el nuevo convenio se concretara, a pesar de que el trabajo
técnico ya estaba terminado. El último paso era la aprobación final del Tesoro,
una decisión política que algunos expertos veían difícil de conseguir.
Pero con el correr de los días el optimismo comenzó a ganar terreno, y
luego de la reunión de Massa en el Tesoro la expectativa giró decididamente
hacia un avance definitivo y la firma del nuevo convenio. No sólo el gobierno
dejo ebi dense ha mostrado permeable a los pedidos del gobierno argentino y ha
buscado tejer una relación fructífera, sino además la lucha contra la evasión
fiscal ha sido uno de los grandes vectores de la gestión económica que lidera
Yellen.
El nuevo acuerdo ofrece otra señal nítida de la sintonía entre la Casa
Rosada y la Casa Blanca, y refuerza el vínculo entre Buenos Aires y Washington.
Y también brinda un gesto de confianza, al permitirle al Gobierno acceder a
información sensible que puede ser utilizada con fines políticos, y no solo con
el objetivo de reducir la evasión impositiva o alentar la repatriación de
fondos que están fuera del sistema argentino. De hecho, el riesgo a las
filtraciones políticas era uno de los flancos que ponían en duda la firma, y el
acuerdo final incluiría salvaguardas de confidencialidad para proteger la
información. Lo mismo las posturas erráticas del gobierno argentino en política
exterior, en particular respecto de los regímenes autoritarios regionales: Venezuela,
Cuba y Nicaragua. Los requisitos finales pueden demorar la entrada en vigor del
convenio.
Massa, de pulidos contactos políticos en Estados Unidos, le dedicó
espacio a la discusión del convenio durante su primer paso por Washington como
ministro, y volvió a tocar el tema esta semana en Buenos Aires con unas las
figuras más influyentes de Washington: el senador demócrata Bob Menendez, un
“halcón” de origen cubano que preside el Comité de Relaciones Exteriores del
Senado. Desde ese lugar, Menendez ejerce una fuerte influencia sobre la
política exterior, y también sobre la Casa Blanca de Biden, quien no se puede
permitir perder el respaldo de ningún senador demócrata.
La ley norteamericana bajo la cual entra el acuerdo se firmó en 2010,
durante el gobierno de Barack Obama, con el fin específico de detectar evasores
norteamericanos en el exterior.ß
|