Por Mariano Spezzapria - El kirchnerismo, a través del ministro del
Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, de La Cámpora, redobló su presión contra
Alberto Fernández para que elimine las PASO del año próximo, cuando deben
elegirse los candidatos a presidente de cada fuerza política.
La maniobra busca evitar que Fernández se presente como candidato a la
reelección y dejar la definición de las listas de postulantes en manos de
Cristina Kirchner.
De Pedro hizo ayer público el pedido para eliminar las elecciones
primarias en una entrevista televisiva, aunque buscó volcarles la
responsabilidad “a los gobernadores”.
Antes del ministro, el diputado Máximo Kirchner y el camporista Andrés
Larroque también habían reclamado cambiar el cronograma electoral. La presión
de Wado de Pedro surge horas después de que cuatro aliados del oficialismo
presentaron un proyecto de ley con el mismo objetivo.
El kirchnerismo se movió rápido. Pocas horas después de que cuatro
diputados aliados del oficialismo presentaron un proyecto de ley para derogar
las PASO, los alfiles de Cristina Kirchner salieron a ejercer presión sobre el
presidente Alberto Fernández para que acepte discutir el asunto en la mesa
chica del Frente de Todos. La jugada esconde una doble motivación: fortalecer
la figura de la vicepresidenta como máxima decisora de la coalición y, al mismo
tiempo, acicatear la fragmentación de Juntos por el Cambio.
El instrumento del pressing kirchnerista sobre Fernández fue su propio
ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, quien corporizó la avanzada
interna en los gobernadores del PJ, una forma diplomática de evitar la
confrontación directa con el Presidente. “Son ellos los que lo quieren
convencer”, dijo el funcionario, y también invocó a los intendentes
oficialistas, que a su criterio no quieren que el año próximo se realicen
“cuatro elecciones” en sus territorios.
De Pedro fue contundente: “El 100 por ciento de los gobernadoras y las
gobernadoras del Frente de Todos se manifestaron a favor de que no haya cuatro
elecciones en el año”, aseguró a la radio El Destape. El posicionamiento del
ministro del Interior no es casual: antes había sido Máximo Kirchner, jefe del
PJ bonaerense y mano derecha de su madre, la vicepresidenta, quien sostuvo que
hay que “acordar entre todos el mejor sistema” para elegir los candidatos de
cara a 2023.
Según pudo saber la nacion, lo mismo que Máximo piensa Axel Kicillof,
uno de los gobernadores citados por Wado de Pedro como parte de los interesados
en avanzar con la suspensión o derogación de las PASO de cara a 2023. Pero en
la provincia de Buenos Aires existe una dificultad extra: el distrito está
enganchado por ley al calendario electoral nacional y debe ser la Legislatura
–donde hay fuerte presencia de JxC– la que convalide una decisión de esa
naturaleza.
“Las discusiones internas se tienen que dar dentro de cada fuerza
política, eso revitaliza la discusión interna, eso es lo que plantea la mayoría
del Frente de Todos, que son los gobernadores y los intendentes”, remarcó De
Pedro. Aunque la avanzada contra las PASO encierra una paradoja, porque el
kirchnerismo suele utilizar en el interior del peronismo la advertencia de que
si no se resuelven las candidaturas con la lapicera de Cristina entonces hay
que apelar a los votos en forma directa, con la seguridad de contar con el “as
de espadas”.
De Pedro, que tiene sus propias ambiciones presidenciales y cuenta con
el aval de Cristina, dijo que Fernández es quien “toma las decisiones” al
tratarse de un país con un “sistema presidencialista”. Y ya se sabe que el
mandatario es partidario de mantener las PASO porque de esa forma puede
mantener viva su intención de competir por la reelección. Por eso, el ministro
del Interior admitió que las distintas posturas “generan tensiones” en la
coalición de gobierno.
Fernández hizo ayer un pronunciamiento ante la Celac –el foro regional
que preside– que estuvo dirigido al ballottage que se hará el domingo en
Brasil, pero que también podría ser interpretado en clave argentina: “No quiero
que en ningún lado no se respete la democracia ni el veredicto popular ni se
tergiversen los procesos electorales en marcha”, aseguró. El Presidente dejó
trascender que, a lo sumo, podría aceptar un retraso de las PASO, previstas
para agosto de 2023, como planteó Máximo Kirchner.
Pero en las provincias, los gobernadores –tal como sostuvo De Pedro–
parecen tener otra opinión. De hecho, en Salta, San Juan, Chubut, Catamarca y
La Rioja ya se registraron modificaciones o intentos de cancelar las PASO para
2023, en la mayoría de los casos con argumentos económicos –el costo de un
comicio en el que la mayoría de los partidos no selecciona a sus candidatos– o
con el objetivo liso y llano de complicarle la vida a la oposición, que se
queda sin un instrumento para dirimir las diferencias y pone en riesgo su
unidad.
La oposición a nivel nacional tiene conciencia de esa situación. “Ni un
día pasó de la media sanción del presupuesto y ya promueven la derogación de
las PASO. Buscan manipular las herramientas institucionales para no perder el
poder. Siempre tratan de buscar alguna ventaja, confundir al electorado y
perjudicar a la oposición”, dijo Julia Pomares, jefa de asesores del gobierno
de la ciudad de Buenos Aires, enrolada en los preparativos para la candidatura
presidencial del alcalde Horacio Rodríguez Larreta.
El hecho de que el proyecto para derogar las PASO lo hayan firmado
cuatro diputados aliados del oficialismo –los rionegrinos Luis Di Giacomo y
Agustín Domingo, y los misioneros Diego Sartori y Carlos Fernández– genera
desconfianza en JxC. “Si Juntos por el Cambio quiere una interna abierta, que
la financie con sus propios fondos”, replicó Di Giacomo, el autor intelectual
de la iniciativa, que despegó de los intereses electorales del kirchnerismo.
No obstante, en la Cámara de Diputados aseguran que el tratamiento del
proyecto se hará sin “ninguna rapidez”. Tal vez por eso De Pedro le pidió al
Presidente que apoye la eliminación de las PASO. La traducción política de ese
reclamo es que el kirchnerismo necesita que el mandatario incluya el tema en la
lista de las sesiones extraordinarias del Congreso, que se conforma a fin de
año, con su firma al pie.ß |