Se espera que el ministro Sergio Massa viaje a la capital francesa una
vez que se haya alcanzado un consenso final, algo que podría ocurrir a mediados
de noviembre
Por Mariano Boettner - El Gobierno reinició en la capital francesa las
negociaciones técnicas con el Club de París para reestructurar
los USD 2.000 millones pendientes de pago a ese consorcio de naciones
acreedoras. Uno de los temas centrales a tratar entre las partes es la
elevada tasa de interés a la que se fue actualizando en los últimos
años ese monto y que el equipo económico busca reducir de forma significativa.
Bajo estricto hermetismo, el jefe de asesores del Ministerio de
Economía Leonardo Madcur y el director del Indec y asesor en
relaciones financieras internacionales Marco Lavagna iniciaron en las
últimas horas el contacto técnico con los hombres de Emmanuel Moulin,
secretario general del Club de París y también secretario del Tesoro francés.
El ministro Sergio Massa prepara el desembarco en la capital francesa
una vez que se haya alcanzado un consenso para darle la puntada final al
acuerdo, algo que podría ocurrir a mediados de noviembre.
Las claves de la negociación técnica que se inició en París y que se
extenderá mañana viernes tienen que ver, como se dijo, con el interés incluido
en el acuerdo firmado en 2014 por el entonces ministro de Economía Axel
Kicillof. La fórmula habilitada en ese momento propiciaba una actualización de
entre 3 y 4,5% anual en los primeros años de vigencia del
acuerdo de pago.
La letra chica firmada con el Club de París preveía, de todas formas,
una ventana de dos años más para cancelar esos saldos pendientes de pago,
aunque con un costo adicional considerable. El interés a la que se actualizó
ese monto pasó a ser del 9% anual, el doble de la tasa que tenía
hasta 2019.
Así, los USD 1.900 millones que quedaban sin pagar cinco años
después de rubricado el acuerdo fueron avanzando hasta más de USD 2.400
millones por ese interés que empezó a correr. Una parte de ese saldo fue
devuelto en dos tramos por un consenso técnico “puente” que alcanzó el entonces
ministro Martín Guzmán hasta encontrar la solución de fondo, es
decir, lo que está en negociación en este momento. Unos USD 227
millones fueron abonados en julio de 2021 y otros USD 188,5 millones en
febrero pasado.
Emmanuel Moulin, secretario del Tesoro de Francia y secretario general
del Club de Paris
Otro tema que está en el toma y daca técnico es el plazo de devolución
del saldo restante y en qué momento se iniciarán los giros. El Fondo Monetario
Internacional, en una estimación de sostenibilidad de la deuda argentina,
proyectó que los pagos al Club de París deberían retomarse en 2026, es
decir con un plazo de gracia poco mayor a los tres años, un esquema similar al
que tendrá el propio Extended Fund Facility (EFF).
Luego hay una cuestión geopolítica que pesa en este tipo de
negociaciones. En paralelo al acuerdo técnico el país necesitará la voluntad de
la quincena de países acreedores que integran ese consorcio para llevar
adelante la firma. Por tradición, el Club de París toma sus decisiones de
manera unánime. Para lograr ese entendimiento la Casa Rosada precisará de la
ayuda del Fondo Monetario: los integrantes de su directorio son, al mismo
tiempo, los países socios de la Argentina en el Club.
Incluso la propia Kristalina Georgieva y el staff del FMI
presionaron en su último informe técnico para apurar una definición. “Se
necesitan esfuerzos continuos de buena fe, de todas las partes, para asegurar
una reestructuración exitosa de la deuda del Club de París. Garantizar que los
socios internacionales cumplan con los compromisos de financiación también es
fundamental para respaldar los objetivos clave del programa”, mencionó la
directora gerente.
En un escrito adjunto de Sergio Chodos dentro del staff report
conocido el viernes, el funcionario aseguró: “Nuestras autoridades han retomado
las negociaciones con el Club de París y nuestro objetivo es llegar a un
acuerdo en los próximos meses, con base en un cronograma de pago que sea
consistente con nuestra capacidad de pago y sostenibilidad de la deuda”.
Massa busca cerrar la negociación y reestructurar la deuda con el Club
de París como tercer paso en el proceso de rediscusión de los pasivos en moneda
extranjera que realizó el Gobierno de Alberto Fernández entre los
bonistas privados en primera instancia y luego el Fondo Monetario
Internacional.
(37%) y Japón (22%). Más atrás le
siguen Holanda (casi 8%), España (6,68%), Italia (6,29%) y Estados Unidos (6,28
por ciento).
En 2014 el Gobierno de Cristina Kirchner firmó un acuerdo
firmado que implicó la devolución de USD 9.690 millones en un plazo
de cinco años, hasta mayo de 2019. De total, cerca de USD 5.000
millones fue el capital adeudado mientras que el resto (unos USD 4.700
millones) estuvo integrado por intereses de esos pasivos y por punitorios
acumulados a lo largo de los años.
Actualmente, el Club de París está integrado por Australia, Austria,
Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda,
Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Holanda, Noruega, Rusia, España, Suecia,
Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, que representan aproximadamente un 60% del
PBI mundial.
Antes de renunciar al Palacio de Hacienda, Martín
Guzmán aseguraba haber avanzado en un entendimiento técnico con ese
organismo con sede en la capital francesa para conseguir nuevos plazos y una
nueva tasa de interés. |