Por Francisco Jueguen - Cansado, Sergio Massa se acostó ayer por la
mañana, luego de la media sanción del presupuesto 2023 en la Cámara de
Diputados. Unas horas antes, en medio de la vorágine parlamentaria, el ministro
de Economía se reunió con varios senadores estadounidenses, entre ellos, el
demócrata Bob Menendez, con quienes trató el acuerdo de intercambio financiero
que promueve la Argentina para ir a la caza de cuentas bancarias no declaradas
de argentinos en ese país.
Según el Gobierno, los fondos de ciudadanos argentinos no informados a
la AFIP en Estados Unidos son aproximadamente unos US$100.000 millones. En el
último Coloquio de IDEA, Massa habló más precisamente de US$86.000 millones y
cuestionó las “guaridas fiscales”. La Argentina busca compartir automáticamente
información financiera con ese país. Actualmente, solo la recibe mediante un
pedido formal y caso por caso.
El encuentro fue anteanoche –asado mediante– en un quincho en Tigre,
cerca de la casa de Massa en Rincón de Milberg. El ministro estuvo acompañado
por Gustavo Pandeani, su asesor externo y por la secretaria de Energía, Flavia
Royón. Por Estados Unidos estuvieron, además de Menendez, Rob Portman, Richard
Burr y Ben Sasse. “Tratamos los avances del acuerdo de intercambio de
información fiscal entre la AFIP y el Internal Revenue Service (IRS)”, confirmó
el ministro.
Fuentes oficiales contaron a la que la semana pasada hubo nacion una
reunión virtual entre la AFIP, el Ministerio de Economía y el Tesoro
norteamericano. “Se ratificó que el tema técnico está concluido”, dijeron. A la
misma conclusión se llegó luego en otro encuentro en la embajada de Estados
Unidos en la Argentina. Marc Stanley también estuvo en Tigre.
Se agregó además que Massa ya tiene tramitado el pleno poder en la
Cancillería para firmar el acuerdo. “La idea es sellarlo en noviembre”, se
jugaron las fuentes oficiales, más allá de que aún falta la venia política de
la Casa Blanca.
“En este encuentro se habló de fortalecer la relación bilateral
comercial y política, se charló del BID, de mejorar los vínculos en las
negociaciones con el FMI y el Banco Mundial. Puntualmente, trataron el acuerdo
de intercambio financiero, que ya está firmado por el Departamento del Tesoro”,
contó uno de los presentes.
“Recibimos a la delegación bipartidaria del senado de EE.UU., encabezada
por el senador Bob Menendez, con quien repasamos la agenda de cooperación en
materia de seguridad energética y alimentaria en el contexto global”, agregó el
ministro en una serie de tuits.
A comienzos de septiembre, de gira por Estados Unidos, Massa ya había
planteado el tema a los representantes del gobierno de Joe Biden. “Es un tema
de especial preocupación del gobierno argentino y Massa viene con la propuesta
de automatizar la consulta. Yo creo que este acuerdo puede prosperar porque a
EE.UU. no le interesa ser el refugio de evasores fiscales de otros países”,
había dicho entonces el embajador argentino, Jorge Argüello.
Entonces, el ministro de Economía ya había sugerido la necesidad de ese
intercambio financiero en el Departamento de Estado y en su encuentro en la
Casa Blanca con los funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional, Jake
Sullivan, Mike Pyle y Juan González. El gobierno de Joe Biden se ha mostrado
permeable a los pedidos del gobierno argentino, y además la lucha contra la
evasión fiscal ha sido uno de los grandes vectores de la gestión económica que
lidera la secretaria del Tesoro, Janet Yellen.
La Casa Blanca mantiene un vínculo estrecho y fluido con la Casa Rosada
y ya ha intercedido al menos una vez ante el Tesoro, antes de la firma del
programa vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que permitió
renovar el préstamo por US$44.000 millones de Mauricio Macri. Pero aun en ese
marco de estrecha cooperación, Estados Unidos puede tener reparos para avanzar
con la firma del convenio. Justamente, el acuerdo con el Fondo recomendaba al
Gobierno mejorar la recaudación de la mano de mayores controles sobre los
contribuyentes.●
|