Buenos Aires, 11/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Cuál es la nueva "prueba de fuego financiera" que enfrenta el Gobierno
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 26/10 - 07:45 IProfesional
 Recomendar  Imprimir

Por Carlos Arbia - El ministerio de Economía volverá esta semana a los mercados para completar el financiamiento en pesos que necesita para octubre. El próximo jueves se producirá la segunda licitación de letras del mes, en la cual se prevé cubrir vencimientos de letras y bonos por el equivalente a unos $135.000 millones. 

Entre los principales compromisos que debe afrontar la Tesorería figura un pago de Letra de Descuento (Lede) por $129.089 millones con vencimiento el 31 de este mes. Luego en materia de pago de intereses aparecen otros $4.035 millones de un Bono ajustable por CER (BONCER) del próximo jueves por $578 millones de un Bonte al día siguiente, y $367 millones del Bono Dual 2024, el 30 de octubre. 

También tendrá que hacer frente a un pago de $343 millones de capital y de $179 millones de intereses del Bono del Consenso Federal, de acuerdo con el detalle que informa la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC). 

Desde la consultora financiera Criteria señalan que: "los operadores coinciden que este mes se endurecieron fuerte las condiciones de acceso al mercado para el Gobierno, luego de septiembre, cuando mediante la colocación de bonos duales había conseguido un financiamiento neto casi por el doble de lo que había salido a buscar".

Una licitación que no representa un desafío

Con respecto a esta licitación destacan que al parecer no representaría una prueba muy desafiante a priori, pero tras la experiencia del miércoles, y por las necesidades de financiamiento neto, podría llegar a serlo. 

Este monto está explicado en su mayoría por el vencimiento de la LEDE de octubre. De ese monto se estima que un 97% está en manos del sector privado y el resto en manos del sector público.

Hay que destacar que en la última licitación de la semana pasada el  miércoles pasado Tesoro consiguió unos $185.000  millones, superando ligeramente los vencimientos en el mes, que alcanzaban casi $168.000 millones hasta la fecha de liquidación. 

El número conseguido estuvo levemente por encima del esperado por el mercado ya que incluyó los pagos del BONTE30 en pesos colocado a organismos públicos. Por lo tanto el financiamiento neto en lo que va del mes según los números del Tesoro llega a unos 17.000 millones de pesos.

Del total de financiamiento obtenido, el 48% estuvo representado por instrumentos a tasa fija y, el 52% restante, a instrumentos ajustables por CER. Asimismo, el 8% correspondió al instrumento con vencimiento en 2022 y, el 92% restante, a los instrumentos con vencimiento en 2023.

Cuántos pesos debe tomar el Tesoro de acá a fin de año

Por otra parte y en base las estimaciones de la consultora Portfolio Personal el Tesoro debería tomar del mercado alrededor de $250.000 millones por mes en el último trimestre para poder  cerrar con un déficit primario de un 2,75% del PBI que estaría por encima de la meta del 2,5% del PBI comprometida con el FMI para este año.

Es ese aspecto hay que destacar que el economista Ricardo Arriazu la semana pasada en el evento Summit 2022 al referirse a la futura refinanciacion de la deuda en pesos señaló que: "estamos mejor que en junio y julio donde el Tesoro estuvo muy cerca de un nuevo default pero salió de ese problema refinanciando la deuda con un bono dual que ajusta por un lado por la evolución del dólar oficial y por otro lado por la inflación pero el problema es que en septiembre del año próximo antes de las elecciones vencen unos 4 billones de pesos y en ese aspecto hay que señalar que uno de los problemas más complicados que afrontará el gobierno en la última parte del 2023 serán los vencimientos de la deuda pública en pesos indexados por la evolución del dólar y de la inflación que por lo tanto no se pueden licuar".

En relación a la evolución de la deuda pública el economista Salvador Di Stefano explica a Iprofesional que la misma tiene  dos componentes por un lado la deuda de la Tesorería y por el otro la deuda del BCRA que en conjunto suman unos 436.400 millones de dólares.

Con respecto a la deuda de la Tesorería está suma unos 380.000 millones de dólares y representa el 83,0% del PBI. De ese total unos 253.000 millones es deuda nominada en dólares mientras que otros 127.000 millones es deuda nominada en pesos. Por otra parte, hay unos 55.500 millones de dólares de ese total que es deuda nominada en pesos a tasa variable y otros 71.400 millones que es deuda en pesos ajustada por inflación y con un alto vencimiento en los próximos 24 meses.

La deuda de la Tesorería aumentó unos 60.000 millones de dólares desde que asumió el gobierno Alberto Fernández, mientras que en todo el periodo de Mauricio Macri esta deuda había creció unos  80.000 millones de dólares.  En el caso de la deuda contraída por el BCRA la misma llega a unos U$S 56.500 millones y representa el 12,5 % del PBI. La misma en el gobierno de Alberto Fernández creció unos 37.000 millones de dólares y durante el gobierno de Maurice Macri cayó en unos 8.000 millones de dólares.

La deuda total

Por lo tanto de acuerdo a los números de Di Stefano, si sumamos las deudas de la Tesorería y del BCRA  el total es de unos 436.400 millones de dólares y la misma representa el 95,4% del PBI. En lo que va del gobierno de Alberto Fernández aumentó unos 96.200 millones de dólares. En tanto, en los cuatro años de Mauricio Macri esa deuda aumentó en unos 72.000 millones de dólares y el monto total de la misma llegó a más de 340.000 millones de dólares.

"En los dos últimos gobiernos sumamos deuda por u$s168.326 millones, esto habla a las claras que nadie apostó por el superávit fiscal, todos gastaron más de lo que ingresó, se financiaron con deuda y aquí estamos, con más pobreza, inflación e inseguridad" explicó a iProfesional Di Stefano. 

La evolución de la deuda pública argentina también está relacionada con el escenario internacional en particular el crecimiento de la economía americana. En ese aspecto hay que destacar que de acuerdo a los analistas de Criteria "la rentabilidad del bono americano a diez años, ha escalado a máximos de 2008, al seguir avanzando desde el 4%". 

Di Stefano señala además que el mejor escenario para Sergio Massa es un año 2023 con un déficit primario del 2,9% del PBI y pago de intereses por 1,6% del PBI, a esto hay que sumarle que la deuda del Banco Central es imparable y podría generarle un déficit cuasifiscal de 5,0% del PBI. Las soluciones no están para una coyuntura internacional difícil de surfear y dado el contexto internacional y local, no hay forma de que en el año 2023 nos libremos de un escenario de inflación de tres dígitos, una suba del tipo de cambio mayorista de igual magnitud, y una brecha cambiaría por encima del 100%. 

Por su parte los analistas de  Portfolio Personal señalan que el acceso al mercado doméstico de deuda en el futuro se puede suavizar si los fondos de organismos multilaterales que prometió Sergio Massa en especial del BID se acreditan antes de fin de año. La reciente licitación dejó a los operadores financieros con una sensación confusa ya que el Tesoro refinanció el total de los vencimientos, pero los fondos frescos estuvieron muy por debajo de lo esperado. 

Por otro lado, la salida de fondos por unos 40.000 millones de pesos registrada hace dos semanas muestra una situación  de fragilidad. A esto se suman los nuevos números monetarios que manejan varios analistas del mercado financiero local y de Wall Street en particular de una nueva fuerte emisión de pesos del BCRA en los últimos días 

Argentina enfrenta una coyuntura muy especial, tiene déficit fiscal total equivalente al 5 % del PBI, y sus reservas netas son muy reducidas y llegan apenas el 8 % del PBI y de acuerdo a la opinión de Arriazu debería tener superávit fiscal y reservas equivalentes al 20% del PBI y también destaca que el problema de la deuda pública es solucionarle en el largo plazo si hay reglas de juego claras y los gobiernos que vengan decidan gastar menos de lo que ingresa y no tengan que utilizar la emisión sin respaldo del BCRA para financiar el déficit fiscal. 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
09-09-2025 Paliza bursátil: los ADRs y bonos se hundieron hasta 25%, y el riesgo país rozó los 1.100 pun...
09-09-2025 EUR/USD fluctúa cerca de máximos favorecidos por la debilidad generalizada del Dólar
09-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 8 de septiembre
08-09-2025 Economía enfrenta un desafío clave tras la derrota: renovar un vencimiento de deuda que puede...
08-09-2025 El riesgo país superó los 900 puntos ante el nerviosismo inversor por las elecciones bonaerenses
08-09-2025 EUR tranquilo antes del BCE el jueves – Scotiabank
08-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 5 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET