El dólar financiero sube
por segunda jornada consecutiva este martes 25 de octubre, en medio de restricciones
cambiarias vigentes para preservar las reservas del Banco Central.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) aumenta 80
centavos ( 0,3%) a $304,76. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial
mayorista alcanza el 96,5%.
En cambio, el dólar MEP cae 57 centavos (-0,2%) hasta los
$291,69. En consecuencia, el spread con el oficial llega al 88,1%.
Por su parte, el dólar paralelo aumenta $2 ( 0,7%) y
opera a $293, su mayor valor
desde fines de agosto, según el relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. Así, la
brecha cambiaria con el dólar oficial mayorista se ubica en el 88,9%.
Una alta inflación -que alcanzó al 6,2% en septiembre y se perfila por
encima del 100% para este año-, un elevado déficit fiscal y presiones
cambiarias por coberturas son puntos que preocupan a los inversores.
"Mientras
las autoridades económicas tratan de ganar tiempo para ir llevando el proceso
de equilibrio progresivo de las cuentas públicas lo menos inestablemente
posible en sus consecuencias económicas y sociales dada la difícil situación,
el contexto político no muestra indicios favorables", estimó Vat
Net Financial Research.
"Además de los desafíos de corto plazo para los inversores, la
situación local puede plantear problemas de mediano plazo para las empresas
tomadoras de fondos", agregó.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este martes el Programa
Avanzar Productivo, para fortalecer al pequeño y mediano productor regional.
Por su parte, el riesgo país medido
por el JP.Morgan mostraba inestabilidad y cotizaba con alza de
cuatro unidades, a 2.523 puntos básicos.
La
entidad monetaria compró el lunes escasos 3 millones de dólares, luego de
acumular la semana pasada solo 4 millones de dólares y tomar durante septiembre
unos 5.000 millones gracias a la vigencia de un tipo de cambio especial para
los exportadores de soja.
"Parecería
que los montos diarios en el MULC (mercado único y libre de cambios) no serán
relevantes, y las compras más bien acotadas. Pero lo importante es mantener el
arco invicto y defender el 'septiembre', las metas del Fondo Monetario
Internacional en este rubro son bastante laxas", señaló la
correduría StoneX.
Las plazas externas mostraban una menor aversión al riesgo, lo que
beneficia a las plazas emergentes, comentaron operadores. |