Por Carolina Paparatto - Los dólares paralelos consolidaron
una incipiente estabilización a lo largo de la semana pasada. A pesar de que
las nuevas medidas que tomó el Gobierno, con el objetivo de conservar las
divisas acumuladas gracias al “dólar soja”,
generaron expectativas de mayor tensión cambiaria,
los dólares financieros cayeron por seis jornadas consecutivas y el blue
se estabilizó en $291.
Entre los factores que influyeron al descenso de las cotizaciones se
destaca la política monetaria contractiva que sostuvo el Banco Central a lo
largo del año, llevando las tasas a terreno positivo. Asimismo, el mercado
reaccionó positivamente al cumplimiento de las metas del FMI y ante señales
concretas de un freno a la emisión monetaria y reducción del déficit fiscal.
Sin embargo, analistas consultados por Ámbito advierten que las
cotizaciones en términos reales están atrasadas, y que en el mediano plazo pueden
corregirse bruscamente. Asimismo, señalan que la dinámica de las reservas se
complejizará de cara a los meses de menor liquidación, lo que le quitará margen
el BCRA para operar en la brecha cambiaria.
Un informe de GMA Capital destaca que las cotizaciones
financieras retrocedieron 2,5% en los últimos 5 días. “Así, la brecha del CCL contra el oficial ronda el 100%, el mismo valor
que marcaba a fin de junio, en la previa a la salida de Guzmán, y 60 puntos
menos que el pico de estrés de julio. En lo que va del año, el CCL aumentó 50%
equiparando la variación del tipo de cambio mayorista. Sin embargo, la
inflación acumuló 74% hasta el día de hoy, bajo el supuesto de 6% mensual en
octubre. De esta manera, el dólar se abarató en términos reales”.
Salvador
Vitelli, analista financiero, consideró que “uno de los grandes factores que
explican la estabilidad cambiaria es que hay un excedente de pesos,
principalmente los generados por el dólar soja, que aún no encontraron un
destino consolidado, y eso lo vemos en los Fondos Comunes de Inversión (FCI),
que este mes aumentaron 4,12% y las colocaciones extra fueron de 1 punto.
Asimismo, si observamos la evolución de los FCI Money Market, desde fines de
agosto a la fecha, aumentaron 19,3%, lo que significa 10 puntos de suscripción
entera, es decir pesos colocados a tasa sin que se vuelquen al dólar”.
Asimismo, Vitelli señaló que “en la semana se dio el desembolso del BID y se
confirmó que se cumplieron con los objetivos del FMI en cuanto al déficit
primario. También, Finanzas logró financiamiento neto positivo y una de las
Ledes que licitaba, fue con tasa efectiva del 113%, que en definitiva termina
siendo una aspiradora de dinero, ya que el mercado tiene apetito por tasas bien
altas”.
Julián
Grancharoff, economista miembro del Observatorio de Coyuntura Económica y
Políticas Públicas, subrayó que “la leve baja de los últimos
días de los dólares financieros estuvo vinculada fundamentalmente a la política
monetaria más contractiva que ha llevado adelante el gobierno. De todos
modos, el gran problema es que si la demanda de dinero sigue bajando generará
presiones adicionales sobre la política monetaria. A su vez, mientras los
dólares financieros sigan estables y la inflación se mantenga en estos niveles
tan elevados tarde o temprano volverán a aparecer los temores de saltos
cambiarios que borren potenciales ganancias de hacer tasa en moneda local”.
Hacia adelante, Vitelli sostuvo que no espera
movimientos demasiado bruscos en el corto plazo, en tanto no haya un
driver que motive un movimiento de mercado. “Sin embargo, en valores reales
ajustados por inflación, las cotizaciones del dólar son las más baratas del
año, por lo que esperamos que en algún momento se ajusten en términos reales”.
Por su parte, Grancharoff advirtió que “terminó la cosecha gruesa y las
perspectivas para el trigo son preocupantes por lo que la dinámica de las
reservas netas de aquí en adelante estará marcada por fuertes tensiones sin
margen para operar en la brecha cambiaria dadas las necesidades de cumplir con
las metas del FMI. Por ello será clave la política monetaria para desincentivar
la compra de moneda extranjera”. |