Viernes 21 - El dólar financiero sufrió
su peor caída semanal en casi tres meses, al ceder más de $8,50 entre
lunes y viernes, en un contexto de tentadoras tasas de
interés en pesos, y cierta estabilidad de la divisa
en la región, pese a que en los últimos días entraron en vigor nuevas
limitaciones sobre los importadores para hacerse de divisas (nuevo sistema
SIRA).
El dólar Contado con Liquidación (CCL) bajó $8,44
(-2,7%) en la semana y cerró a $304,45, luego de subir este viernes por segunda
rueda consecutiva (rebotó 44 centavos). Así, la brecha con el tipo de cambio oficial
mayorista alcanzó el 98%. Entre el viernes pasado y este miércoles, el
dólar cable había acumulado un descenso de casi $10.
A su vez, el dólar MEP perdió en la semana $6,68 (-2,2%)
hasta los $292,36, tras interrumpir una racha de cinco
jornadas en caída (repuntó $1,89). En consecuencia, el spread con el oficial llegó al 90,1%.
Por
qué cayó el dólar financiero en la semana
"Faltan
pesos", coinciden los operadores a la hora de atribuir las causas de la baja
de los tipos de cambio financieros. "Vemos que el ajuste
monetario, vía suba de tasas y absorción con Leliqs y pases, está secando plaza
y frena la demanda de dólares", describen en el mercado.
Vale remarcar que el Banco Central dejó la tasa sin cambios esta
semana en el 75% nominal anual ante la perspectiva de una
desaceleración de la inflación (en septiembre fue del 6,2% vs. el 7% de
agosto).
"Las
noticias de una desaceleración de la inflación en septiembre combinadas con
tasas de interés cerca de la inflación parecen estar incidiendo sobre los
dólares financieros. Asimismo, las necesidades de liquidez en diciembre también
pueden ser un factor a favor de la estabilidad de los tipos de cambio a medida
que se acerca el fin de año", explicaron desde Delphos Investment.
Si bien en el acumulado de octubre, la industria de Fondos Comunes de
Inversión (FCI) registra rescates netos en todos los tipos de FCI (money
market, CER, dólar linked, T 1, etc.), en las últimas tres
ruedas volvieron las suscripciones netas a los money markets. En el
mismo período, a su vez, la caución también aumentó el volumen operado y, consecuentemente,
ya comprimió rendimientos.
En este sentido, Juan Pablo Albornoz,
economista en INVECQ, afirmó a Ámbito que "los pesos están
yendo a hacer tasa a activos no indexados como money markets, o caución ante
una posible menor expectativa de devaluación en el cortísimo plazo, gracias a
un Banco Central que consiguió aire en materia de reservas por unos meses
gracias al dólar soja". De todos modos, advirtió que esa
medida tien un costo "de un deterioro patrimonial" y, más
importante aún, dio "una mala señal para la oferta de divisas futura,
abriendo la puerta a nuevos incentivos cambiarios sectoriales cuando vuelva a
acuciar el panorama de reservas".
Por otro lado, Albornoz atribuye la pax cambiaria a una "mayor demanda de pesos para afrontar pago de impuestos, como
por ejemplo el anticipo de Ganancias".
Fuera de la coyuntura local, en el mercado también vinculan el descenso del CCL y MEP con el retroceso de la
divisa de EEUU en Brasil.
"Bajan
los dólares libres y vuelven a quedar bastante lejos de la inflación acumulada
en los últimos meses. Desde fines de 2020 la inflación fue del 152% y los
dólares libres crecieron entre el 74% (blue) y 110% (CCL)", acotaron
desde Aurum Valores.
El analista de Global Focus Investments, Mauro Cognetta, advirtió que "por ahora no ha tenido efecto la emisión de $1,2
billones por lo que fue el dólar soja en septiembre, más otros grifos
monetarios del BCRA para comprar títulos. Con lo cual, esto en algún momento va
a tener un impacto en el dólar libre". "Hoy
el precio teórico de referencia del CCL se ubica en $345", estimó.
En el mercado informal, y a diferencia de la trayectora de los tipos de
cambio financieros, el dólar blue subió $1 en
la semana hasta los $291, según un relevamiento de Ámbito.
En el inicio de esta semana entró en vigencia el llamado Sistema de
Importaciones de la República Argentina (SIRA), que sustituye al Sistema
Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), un mecanismo por el cual el
Gobierno busca restringir la venta de divisas, lo que a criterio de
cámaras empresarias puede llevar a que no se logren insumos suficientes para
producir.
Dólar
oficial
El dólar hoy -sin
los impuestos- avanzó 30 centavos este viernes a $160,57, según
el promedio que surge de los bancos del sistema financiero local.
En tanto, el dólar billete en el Banco Nación cerró estable
en $159,50 - sin los impuestos. En la semana, el dólar oficial avanzó $2,29 o 1,5%.
El dólar
ahorro o
dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el
35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- ganó 49
centavos a $264,94. En la semana subió $3,78 o 1,5%.
El dólar
turista o tarjeta -minorista más Impuesto PAÍS, y una
percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes
Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por
mes- ascendió 53 centavos a $281. En la semana aumentó $4,01 o 1,5%.
El nuevo dólar Qatar -que incluye un 30%
del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las
Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a
cuenta de Bienes Personales- subió 60 centavos a $321,14, unos $30,14 por
encima del blue. Logró un incremento de $4,58 o
1,5% en la semana. Vale remarcar que este tipo de cambio aplica
para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito
superiores a los u$s300 mensuales.
El dólar mayorista, que regula
directamente el BCRA, subió 28 centavos hasta los
$153,79. En la semana aumentó $2,15 ( 1,4%), por debajo de los $2,44 de aumento
registrado en la semana anterior.
Dólar
cripto, viernes 21 de octubre
El dólar cripto o dólar Bitcoin cede 0,1% a $299,05, según
el promedio entre los exchanges locales que reporta Coinmonitor. |