La plaza bursátil estuvo atada este miércoles 19 de octubre a la
debilidad externa de los mercados, donde el índice
líder S&P Merval cedió un 0,77%, a 136.484,2 puntos
al compás de los ADRs en Nueva York. De esta manera, la bolsa
porteña anotó su segunda caída en fila.
Entre las acciones que encabezaron las bajas figuran las de Transportadora de gas del Norte (-3,6%); Cresud y Cablevisión
Holding (-3%) y Central Puerto (-3,2%). Las únicas alzas, en tanto,
las lideraron las acciones de Ternium ( 0,8%); Grupo Financiero Galicia ( 0,6%)
e YPF ( 0,5%).
"En este contexto (económico), será difícil que las acciones
argentinas logren prosperar en el corto plazo", estimó Portfolio Personal
Inversiones.
En las noticias locales, se destaca la entrada en
vigencia el llamado 'Sistema de Importaciones de la República Argentina' (SIRA),
un mecanismo por el cual el Gobierno busca restringir la venta de divisas.
"El nuevo sistema volvió a comprimir la demanda de dólares, permitiendo
que la autoridad monetaria absorbiera el exceso disponible en la rueda",
dijo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
Por su parte, las acciones de empresas argentinas que cotizan
en Wall Street operaron con mayoría de bajas. Entre los descensos más
importantes figuran Globant (-5,9%); Mercado Libre (-4,3%) y Banco Supervielle
(-3,7%).
Bonos y riesgo país
Los
bonos de Argentina bajaron el miércoles en un mercado con selecta liquidez y
apático frente al escaso interés inversor por las crecientes dudas que se generan sobre
el futuro de la tercera economía de América Latina.
Los descensos en lo que respecta a los bonos en dólares los encabezaron
el Global 2029 (-2,5%), seguidos por el Bonar 2035 (-0,8%) y el Bonar
2041 (-0,7%). Por el contario, registraron alzas el Global 2046 ( 2,4%) y el
Global 2041 ( 1,7%).
Una alta inflación proyectada hacia el 100% para este año, un abultado
déficit fiscal que golpea los cuentas del país y las escasas reservas del banco
central (BCRA), son temas que preocupan a los inversores.
"Las inconsistencias macroeconómicas se mantienen y más allá de
haber superado la implosión del mercado de pesos, y la disparada de la brecha
cambiaria, la incertidumbre sobre que va a pasar en los próximos meses sigue en
pie", dijo Lucio Garay Méndez, de
la consultora Eco Go.
Agregó que "el mercado sigue esperando una devaluación en el corto
plazo, el Gobierno sigue desdoblando y creando nuevos tipos de cambio que solo sirven
para comprar un poco más de tiempo".
Comprender la economía argentina requiere para muchos de un manual para
lidiar con una galopante inflación y unos 14 tipos de cambio diferentes,
aplicables según uno quiera viajar, acceder a un espectáculo o simplemente
comprar dólares para ahorrar, según un informe de Reuters.
Los bonos extrabursátiles perdieron un 0,9% en promedio encabezados por
las emisiones dolarizadas, con cierta volatilidad intradiaria donde siempre
prevalecieron las ventas.
En ese marco, el riesgo país medido por el
banco JP.Morgan, bajó 0,04% a 2.797 puntos básicos.
"Con un piso estimado (de inflación) en 6% por los próximos meses,
y dado el aumento en los rendimientos, es preferible posicionarse en letras
como 'X19Y3' o 'X16J3'", sostuvo el agente de liquidación y compensación
Neix.
|