Por Ximena Casas - Esta semana comenzaron las reuniones entre el
secretario de Comercio Matías Tombolini y los CEOs de unas 25
compañías principales de consumo masivo (que representan más del 65% de los
productos que se venden en los supermercados) para delinear el nuevo programa
de Precios Justos que quiere implementar el Gobierno. Entre otras, ya fueron
convocadas Aceitera General Deheza (AGD), Quilmes, Coca Cola, Mastellone, Bimbo
y Molinos, según fuentes de Economía.
Desde el sector indicaron que la propuesta, hasta ahora, es que las
compañías presenten una lista de productos cuyo precio quedaría congelado por
90 días y como compensación -por lo que perderán frente a una inflación que se
encamina al 100% anual- podrán obtener algún beneficio como, por ejemplo, un
dólar mejorado para las exportaciones.
Pero ese incentivo no sería el mismo para todas las empresas, ya que
muchas no son exportadores y quizás analicen alguna otra compensación como más
flexibilidad en las importaciones de materias primas, por ejemplo. El beneficio
que obtendrían sería negociado “uno o uno” con cada firma de acuerdo a sus
particularidades.
El nuevo programa busca “congelar” el precio de entre 1.200 y 1.500
artículos que incluyan alimentos, bebidas, productos de higiene personal y
limpieza por al menos 90 días. De lograr esa cantidad de productos -las
empresas dicen que no se habló de cantidad-, la lista sería hasta tres veces
más extensa que la actual lista de Precios Cuidados, que hoy tiene 450
productos. Ambos programas funcionarían al mismo tiempo (el nuevo acuerdo no
reemplazará al ya vigente).
El secretario de Comercio se reúne con los CEOs de las empresas de
consumo masivo
Un punto que transmitieron a las empresas desde la Secretaría es que los
productos lleven impreso el precio en su packaging para evitar incumplimientos
en el programa. Sin embargo, las compañías pusieron sus reparos: cambiar la
presentación de los artículos demanda entre 3 y 4 meses, el tiempo que les
lleva utilizar el stock de envases que ya tienen disponible.
Ese fue el tiempo que demoró implementar el programa Super Cerca durante
la gestión de Paula Español en la secretaría, en los comienzos del
Gobierno de Alberto Fernández. Ese programa fue diseñado para comercios de
cercanía con unos 60 productos y las empresas tardaron al menos tres meses para
contar con los packaging nuevos. De todas formas, con el correr del tiempo,
muchos comercios no tomaban en cuenta el valor impreso y cobraban más.
La Secretaría remarcó que es una medida excepcional y la diferencia con
un congelamiento es que se va a realizar con el acuerdo de las empresas, que
participarán de forma voluntaria. Fuentes de las compañías que ya pasaron por
las oficinas de Tombolini indicaron que las reuniones tuvieron un buen clima y
les dieron tiempo -hasta el viernes- para proponer qué productos se podrían
incluir. Según los datos de Comercio, las 20 empresas convocadas representan el
65% del consumo de los argentinos.
Uno de los reclamos del sector de consumo masivo es que los productos
envasados aumentaron menos en el último año frente a los alimentos frescos
donde hubo varios que subieron por encima de la variación total promedio de
228% entre marzo de 2020 y septiembre de 2022. Entre ellos, papa, manzana,
tomate, zapallo, asado o pollo entero.
Precios Justos no reemplazará a Precios Cuidados.
En los últimos días, la Secretaría de Comercio reforzó la fiscalización
sorbe las empresas y los supermercados sobre el cumplimiento del acuerdo
vigente desde el 7 de octubre de este año. La semana pasada, la secretaría
multó a varias cadenas de supermercados por más de $400 millones por
incumplimientos respecto a precios, stock y señalética del programa.
Pero, además, se publicó en el Boletín Oficial una resolución que
refuerza la fiscalización de rotulados y etiquetas para evitar confusión de
productos a la hora de comprar. De esta forma, buscan evitar que las empresas
cambien algunos detalles mínimos de un artículo para que no quede incluido en
el programa de precios.
La Resolución cambió varios artículos de la normativa del Sistema de
Fiscalización de Rótulos y Etiquetas (SIFIRE), que busca prevenir la
coexistencia en el mercado de productos del mismo tipo y marca pero con
variantes. A partir de estas modificaciones, la Secretaría de Comercio, previa
evaluación, aprobará o rechazará las etiquetas o rótulos de los productos
presentados por las empresas.
Otra novedad es que se incluyó un artículo que expresamente prohíbe la
coexistencia de productos en el mercado en los cuales los rótulos y etiquetas
contengan información “falsa, equívoca, engañosa o que por su similitud pueda
parecer a un producto ya existente”. INFOBAE
Sigue la sangría en el Gabinete de Alberto Fernández: ¿qué ministros se
irán ahora?
Por Daniel Scarímbolo - No alcanzaron las renuncias de tres
ministros en la segunda semana de octubre: ya se barajan otros nombres
que dejarán el Gabinete nacional.
A la salida algo intempestiva en la segunda semana de octubre de
Elizabeth Gómez Alcorta en el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, se
sumaron de inmediato las de Juan Zabaleta en Desarrollo Social y de Claudio
Moroni en Trabajo. Meses más o meses menos, ahora es el turno del jefe de
Gabinete Juan Manzur y del ministro de Desarrollo Territorial y
Hábitat Jorge Ferraresi.
Ambos, al igual que Zabaleta, pretenden volver al territorio, a Tucumán
y Avellaneda, respectivamente, de cara a las elecciones del año
próximo. Manzur es gobernador y Ferraresi es intendente, ambos en uso de
licencia.
Ferraresi se
irá cerca de fin de año, mientras que por Manzur no hay una fecha definida. En
una oficina de Casa Rosada dijeron a iProfesional que
también se irá en diciembre, y en otro despacho sostienen que será en febrero.
¿Quién reemplazará a Manzur en el Gabinete?
Las salidas de Manzur y Zabaleta no se dieron ahora con los otros tres
exfuncionarios porque "era muchos cambios en estos momentos", aceptó
un funcionario de Casa de Gobierno.
Manzur pretende trabajar en su distrito para las elecciones
provinciales, que esta semana se confirmó que serán el 14 de mayo próximo.
Zabaleta va en el mismo sentido en Avellaneda.
El deseo de
Alberto Fernández para suplantar a Manzur es el regreso de Santiago
Cafiero, aunque también está en carpeta Agustín Rossi, interventor de la
Agencia Federal de Inteligencia y muy cercano al mandatario.
De los que llegaron al gobierno, Raquel "Kelly" Olmos en
Trabajo, Ayelén Mazzina en Mujeres, Géneros y Diversidad, y Victoria Tolosa Paz
en Desarrollo Social, hay reparos con esta última en varias organizaciones
sociales, entre ellas algunas oficialistas.
Solo quedará junto al jefe de Estado hasta el fin de su mandato otro
funcionario con peso territorial, Gabriel Katopodis, aunque en su caso hay
una salvedad: no era intendente.
Gobierno: una renuncia que precipitó otras
salidas
Zabaleta le había planteado al Presidente su intención de dejar el
Ministerio de Desarrollo Social para regresar a la intendencia del municipio
bonaerense de Hurlingham, en donde está en uso de licencia desde el 10 de
agosto de 2021, cuando asumió la cartera que ahora deja, en lugar de Daniel
Arroyo.
El ministro venía teniendo también un desgaste importante con
los movimientos piqueteros, que remarcaron la falta de respuesta antes los
insistentes pedidos de ayuda social.
Zabaleta iba a quedar de todos modos en el cargo hasta que el mandatario
le consiguiera un reemplazante, esto era hasta fines de octubre, pero precipitada
la renuncia de Gómez Alcorta, el mandatario no tuvo otra opción de darle salida
inmediata a Zabaleta y Moroni.
"La salida de ministros por 'goteo' hubiera sido desprolija y
entonces se decidió hacer un cambio de gabinete más amplio", afirmó un
funcionario con despacho en Casa de Gobierno, en relación a esas tres
renuncias.
La exministra se fue debido a la detención de siete mujeres de la
comunidad del Lof Lafken Winkul Mapu que fueron detenidas por orden judicial
durante el procedimiento realizado para el desalojo de predios ocupados en
Villa Marcardi.
Gómez Alcorta fue abogada del líder de la RAM Facundo Jones Huala,
además de integrante de la comisión directiva del Centro de Estudios Legales y
Sociales (CELS), docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires y miembro fundadora de la Sociedad de Abogados de Derecho Indígena
(AADI).
En el caso de Moroni, el gremialista Pablo Moyano había sido uno de los
dirigentes que había lo cuestionado, pero por un caso puntual: los cinco meses
de conflicto entre el Sindicato Único del Neumático (Sutna) y las
tres empresas del sector del país en la negociación paritaria, que contempló
nada menos que 36 audiencias, y sin poder resolverse antes.
Andrés Larroque, número dos de la Cámpora y vocero del kirchnerismo,
había sido más duro, cuando consideró directamente que en la cartera de Trabajo
"hay un déficit en materia de gestión", y coincidió con Moyano en la
excesiva dilación en el conflicto del neumático.
El Presidente buscó con esta última salida oxigenar esa área, muy
criticada por el kirchnerismo duro, junto con las de Economía y Desarrollo
Productivo en tiempos de los ya desplazados Martín Guzmán y Matías
Kulfas.
Dieciocho cambios de ministros en la gestión
del Presidente
Con los últimos ingresos al gabinete, hubo 18 cambios de
ministros desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández hubo. El
primer cambio fue el de Jorge Ferraresi por María Eugenia Bielsa (Desarrollo
Social) y luego de siguieron Carla Vizzotti por Ginés González García (Salud),
Martín Soria por Marcela Losardo (Justicia), Alexis Guerrera por el fallecido
Mario Meoni (Transporte), Juan Zabaleta por Daniel Arroyo (Desarrollo Social) y
Jorge Taiana por Agustín Rossi (Defensa), en los últimos dos casos debido a que
fueron candidatos legislativos.
Tras la
caída electoral del oficialismo en las PASO de 2021 hubo un masivo cambio de
funcionarios.
Juan Manzur asumió en la Jefatura de Gabinete en lugar de Santiago
Cafiero -quien a su vez reemplazó a Felipe Solá en la Cancillería-, Aníbal
Fernández por Sabina Frederic (Seguridad), Julián Domínguez por Luis Basterra
(Ganadería, Agricultura y Pesca), Jaime Perzyck por Nicolás Trotta (Educación)
y Daniel Filmus por Roberto Salvarezza (Ciencia, Tecnología e
Innovación).
Este año Daniel Scioli sustituyó a Matías Kulfas (Desarrollo Productivo)
y Sergio Massa a Silvina Batakis, quien había reemplazado a Martín
Guzmán.
Después, con la fusión del Ministerio de Economía con Ganadería,
Agricultura y Pesca y con Desarrollo Productivo dejaron también sus cargos
Domínguez y Scioli, de breve paso por esta última cartera.
Desde la asunción de Alberto Fernández solo permanecen como
ministros Eduardo de Pedro (Interior), Gabriel
Katopodis (Obras Públicas), Juan Cabandié (Ambiente y Desarrollo
Sostenible), Tristán Bauer (Cultura) y Matías
Lammens (Turismo y Deportes). |