Por Patricio Eleisegui - La expansión
de China en la economía local no se toma pausas y no transcurren meses sin
que emerjan novedades que, a partir de desembolsos millonarios, exponen el
posicionamiento de la potencia en puntos clave del mapa productivo argentino.
Sólo en lo que va del mes la nación que lidera Xi Jinping activó un parque
energético en Córdoba, cerró acuerdos similares en Misiones y ya se perfila
para participar en la compulsa para relanzar un canal que acentuará la
exportación del agronegocio.
A la par, la potencia agigantó su participación en el negocio minero
doméstico. En esa dirección, desde la Secretaría de Minería reconocen que la
inversión de empresas chinas en la minería argentina alcanzó los 2.618
millones de dólares desde 2020 a esta parte.
Además, los anuncios de fusiones y adquisiciones que involucran
capitales de China en el sector suman 1.756 millones en moneda estadounidense.
De los 9 proyectos que actualmente cuentan con capitales chinos en el
país, 6 son de litio y el resto se distribuye en iniciativas en oro,
plata, cobre, plomo y zinc.
"Los anuncios de inversión de compañías de capitales asiáticos se
distribuyen entre la provincia de San Juan, u$s973 millones para proyectos de
oro; Jujuy, u$s20 millones concentrados de plata, plomo, cobre y cinc en la
mina Providencia; Salta y Catamarca, u$s1.625 millones para proyectos de
litio", se indicó desde la dependencia oficial.
China y el control de minerales industriales
La expansión china cobra forma a través de desembolsos directos para el
inicio de proyectos o mediante la compra de emprendimientos ya otorgados o ya
en marcha. Respecto de esto último, las compañías de ese país no tienen reparos
a la hora de hacerse con el control de activos bajo explotación de empresas
argentinas.
Una muestra reciente de esto puede verse en los casi 1.000 millones de
dólares que Ganfeng acaba de desembolsar para adquirir el proyecto
Pozuelos-Pastos Grandes. La misma empresa tiene una participación mayoritaria
en Exar, controlante del proyecto Caucharí Olaroz en la provincia de Jujuy.
Asimismo, Ganfeng domina el emprendimiento de salmueras de litio y
potasio Mariana, en la provincia de Salta, y en ese mismo territorio planea
construir una planta de 600 millones de dólares en el salar de Lullailaco.
En abril, la china Zijin Mining le dio otra noticia feliz a la gestión
pro minería de Alberto Fernández. Los asiáticos detallaron una inversión del
orden de los 380 millones de dólares para el proyecto Tres Quebradas (3Q)
ubicado muy cerca de Fiambalá, en la provincia de Catamarca.
Por el lado del oro, la presencia más potente de China se da en el
yacimiento Veladero, en la provincia de San Juan. Allí, los capitales de esa
nación dicen presente a través Shandong Gold y su control del 50 por ciento de
las acciones del proyecto que inició la canadiense Barrick.
China, entre los fertilizantes y la sospecha
de la base
La potencia no deja de observar a la Argentina como un proveedor de
materiales clave para su actividad agropecuaria. De ahí la decisión de poner
pie en el mercado de los fertilizantes con un proyecto de
procesamiento en la provincia de Tierra del Fuego.
En agosto, los gobernadores del territorio patagónico, Gustavo Melella,
y de la provincia china de Shaanxi, Zhao Yide, acordaron una inversión de 1.250
millones de dólares de la empresa Shaanxi Coal Group para montar instalaciones
para la venta al exterior. Esto, en momentos en que, reconocieron ambos actores
políticos, la crisis internacional hace escasear estos productos.
La inversión prevé la mejora de los puertos de Tierra del Fuego para el
traslado de los fertilizantes que se generen a China y la construcción de una
central térmica que abastecerá de energía a la planta.
"En el acuerdo, Shaanxi Coal Group se compromete a invertir en el
desarrollo de un proyecto con una capacidad anual de 600.000 toneladas de
amoníaco sintético y 900.000 toneladas de urea, entre otros fertilizantes y
herbicidas. Con ese objetivo, también construirá una terminal portuaria
multipropósito con recinto interno (que permite el amarre de embarcaciones de
20.000 toneladas) y una central eléctrica de 100MW", se informó de manera
oficial.
El avance de este emprendimiento encendió las alarmas a principios de
este mes tras las versiones de que China aprovecharía esta inversión para
montar una base naval en la provincia fueguina. Dada esta presunción, el mismo
Melella salió a negar esa posibilidad y también las observaciones respecto
de un potencial interés chino por hacer pie en la Antártida argentina.
Proyectos en Córdoba, Misiones y Jujuy
En el marco de su estrategia de posicionamiento en el mercado energético
doméstico, China participará de la ampliación del parque solar Caucharí, en
territorio jujeño.
En la actualidad, la instalación es operada por PowerChina y se estima
que el desarrollo de los proyectos IV y V que contempla la nueva obra demandará
desembolsos del orden de los 170 millones de dólares. The Export-ImportBank of
China (EximBank) aportará el financiamiento.
PowerChina viene de firmar un convenio con el gobierno de la provincia
de Misiones que contempla el desarrollo de un parque solar en San Javier.
La semana pasada, en tanto, los chinos tomaron parte de la inauguración
de un parque fotovoltaico en Valle de Traslasierra, Córdoba. Se trata del
Parque Solar "Cura Brochero" instalado en las inmediaciones de la
Ruta Provincial 1, al oeste de Mina Clavero.
La planta fue construida por las firmas Harz energy LLC (Grupo Neuss) y
Molin Energy Company Limited, de Argentina y China, respectivamente, mientras
que el trabajo de ejecución e instalación estuvo a cargo de la empresa China
Triumph International Engineering Co. Ltd (CTIEC). Ambas compañías participan
de otro proyecto similar en desarrollo: el parque "Villa María de Río
Seco".
El monto de la inversión de ambos proyectos consta de unos 78
millones de dólares. La participación de China en las dos obras es ejecutada a
través de un contrato de EPC (Engineering, Procurement, Construction), mejor
conocido como "llave en mano".
Por último, la potencia ya sigue de cerca la evolución del proyecto de
construcción del canal Magdalena, pensado para ampliar la circulación de buques
con carga a través del Río de la Plata. Esta alternativa acentuaría la salida
de productos agrícolas, los cuales hoy se concentran en el trazado del canal
Punta Indio. La firma la china Shanghai Dredging Company participaría de la
licitación que viene. |