Sábado 15 - Por estas horas crece la expectativa del mercado
sobre si el Banco Central aumentará nuevamente su tasa de referencia o si la
mantendrá una vez que se conozca esta tarde el dato del IPC de septiembre.
El nivel de inflación de septiembre –que
finalmente fue de 6,2% para el INDEC- es el dato clave para la decisión que tomará el
Directorio de la autoridad monetaria.
Por lo pronto, dos fuentes del BCRA revelaron
este viernes a Reuters que no se subiría la tasa y se
mantendrá en el 75% anual ante la perspectiva de una desaceleración de la inflación y de que no se
alcanzara consenso en la suba.
La entidad había considerado una nueva alza después
de aumentos sucesivos en los nueve meses previos este año para contrarrestar la
inflación que se prevé a finales de 2022 ligeramente por encima del 100%, donde
se centra la expectativa según relevó el Banco Central.
Los directores no pudieron llegar a un acuerdo unánime sobre la decisión
de una nueva subida de tasas, dijo una fuente según Reuters. Esto significa que la tasa probablemente se mantendría sin cambios
en octubre, agregó bajo condición de anonimato, ya que las discusiones
eran privadas.
"No
hubo unanimidad para aumentar la tasa porque se tiene la certeza que la
inflación irá a la baja durante los próximo meses", agregó la
fuente. Al menos dos de los seis directores se opusieron a un nuevo aumento.
La expectativa de la entidad se ubica en que la inflación desacelerará
en lo que queda del año y tenderá al 6% mensual. Las fuentes
agregaron que tienen la preocupación que, de
seguir con el alza de tasa, se alimente el déficit
cuasifiscal mediante las letras 'Leliq' y encarezca más aún el reducido nivel de
crédito existente.
El dato, que se conocerá esta tarde, se espera
que se ubique encima del 6%. Actualmente la tasa referencial se sitúa en el 75%
nominal anual, equivalente al 107% efectivo anual, ante una inflación
proyectada del 100,3%, según el último relevamiento de expectativas entre
analistas.
En un reciente informe de política monetaria, el BCRA sostuvo que
continuará "ajustando las tasas de interés para mantenerlas en terreno
positivo en términos reales (...) monitoreando la situación macroeconómica y
calibrando las tasas de interés de referencia". Se busca "propender hacia un sendero de retornos que permita
resguardar el valor de las inversiones realizadas en instrumentos denominados
en moneda doméstica y de consolidar la estabilidad cambiaria y financiera".
El objetivo, que cuenta con el apoyo del Fondo Monetario Internacional
(FMI), sigue siendo el mismo: incentivar el ahorro en la moneda local,
esterilizar los pesos inyectados en la economía y acercar la tasa al ritmo de
depreciación del tipo de cambio oficial. Se trataría del décimo incremento en
lo que va del año.
Un motivo por el cual el mercado considera que la decisión es
pertinente, es el rendimiento mensual del plazo fijo que sigue por detrás de la
inflación. La expectativa que brindó el REM, de un IPC por encima del 100% a
diciembre dejaría una vez más la renta en pesos negativa. De todas
formas, la tasa efectiva anual (TEA) que es la que se aplica si se renueva cada
30 días la colocación, se ubica en torno al 107,5% en línea con lo indicado por
los analistas.
Por su parte, un operador del mercado comentó a Ámbito que en las últimas semanas bajaron las
expectativas de que el BCRA vuelva a subir las tasas, después de conocerse este
miércoles el dato de inflación de septiembre de la Ciudad de Buenos Aires, que
mostró una marcada desaceleración y perforó el 6% (marcó un 5,6%). "Me parece que no van a subir la tasa si el IPC
nacional registra un guarismo similar", señaló. |