Viernes 14 - Por Pilar
Wolffelt - Este viernes, el Banco Central de la República Argentina
(BCRA) cerró la semana con una venta de u$s68 millones en el mercado de
cambios y, así, acumula un saldo negativo de u$s296 millones en esa plaza. Se
trata de una
dinámica vendedora que ya lleva varios días: comenzó el pasado 5 de
octubre, tras el fin del dólar soja a $200, y no se detiene.
Pero, según analiza en diálogo con iProfesional el economista de Eco Go
Sebastián Menescaldi, un dato preocupante es que "estas pérdidas
recientes se dan a pesar de que el comercio se encuentra
semiparalizado por los cambios introducidos en el régimen de importaciones
y en la nueva normativa relacionada con el pago de servicios al exterior con
tarjetas de crédito".
Menescaldi observa que este dato es un indicador de que, "luego
de la fuerte
acumulación del dólar soja en septiembre, el BCRA va a tener un
trimestre deficitario por la menor liquidación agrícola proyectada" y
anticipa, así, que es factible que, en las próximas semanas, el rojo sea superior,
erosionando parte del capital ganado el mes pasado.
Lo que pasó, según describe el economista Pablo Ferrari, lo que
hizo el gobierno fue realizar algunas concesiones, como el popularmente llamado
"dólar soja", para juntar reservas porque eran muy escasas.
"Y, en efecto, se juntaron reservas, pero con la misma medida,
simultáneamente, se avaló parcialmente un incremento del tipo de cambio",
describe. Y es que el BCRA tenía que achicar la diferencia entre los $200 por
dólar que le pagaba al sojero y el oficial, que el mes pasado era de alrededor
de $55.
Dólar: el BCRA acelera la apreciación del
oficial
Eso se ve reflejado en una
aceleración de la evolución del precio dólar oficial, que venía
apreciándose a un ritmo de alrededor del 3% hasta agosto y, en el último mes,
comenzó a acelerarse el crawling-peg a un nivel de entre el 5% y el 6%, el más
alto de la actual gestión.
Con el dato de inflación del septiembre sobre la mesa, que fue del
6,2%, se ve que el BCRA va acercando el crawling-peg al ritmo de indexación
de la economía de a poco. Pero esto se enmarca en la decisión del Gobierno de
evitar a toda costa un salto discreto del tipo de cambio.
Y Ferrari
espera que esta tendencia se mantenga porque considera que, "ante
reservas escasas es esperable que se creen nuevos programas para sectores
específicos". Con esta política, el Gobierno busca reducir la brecha cambiaria, pero
la suba de los últimos días del blue, aunque este viernes cayó $1 a los $290, y
los financieros hace que sea más difícil hacerlo, se le escapan.
El operador de PR Cambios,
Gustavo Quintana revela que, "en esta semana que termina, el tipo de
cambio mayorista subió $2,44 y es el mayor aumento semanal del año". Así,
cerró a $151,64 por dólar, con un alza de 2,94% en la primera quincena de
este mes. Recordemos que a principio de año la apreciación del dólar rondaba el
3% mensual.
Esto está relacionado, en
parte, también con las presiones cambiarias que generan los nuevos tipos de
cambio, sobre todo el dólar Qatar, que llevó el precio de la divisa en los gastos con tarjeta por
encima de los $314. Cabe mencionar que los tipos de cambios alternativos no
suelen evolucionar de acuerdo con la devaluación del oficial directamente,
están muy atados a la dinámica de oferta y demanda, pero sí es una vara que les
marca el paso de algún modo.
|