Por Mariana Leiva - Los dólares financieros registran nuevo avance este jueves, en
momentos en que las miradas del mercado se centran en los avances del acuerdo
con el FMI para refinanciar una millonaria deuda y, a nivel global, en las
tensiones geopolíticas entre Rusia y occidente.
El
dólar "contado con liqui" (CCL) -con el bono Global 2030- sube un
0,2% a $203,38, con lo que la brecha con el oficial se ubica en el 89,4%. A la
par, el dólar MEP o Bolsa -valuado con el Global 2030- avanza en igual
porcentaje a $197,19 lo que deja un spread del 83,6%.
El
mercado argentino se reacomoda frente al estruendo global que produjo la
invasión rusa a suelo ucraniano, lo que disparó precios de materias primas y
abrió un complejo panorama geopolítico entre las potencias del mundo.
"Las
fuerzas rusas avanzan hacia Ucrania y los mercados del mundo se
desploman", sintetizó la correduría Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Una
ola global de aversión al riesgo se expandió luego que el presidente ruso,
Vladimir Putin, ordenara en la madrugada argentina una invasión a gran escala
de Ucrania, arriesgando severas sanciones económicas por parte de Occidente.
El
analista de ActivTrades, Alexander Londoño, planteó que "el dólar ha sido
uno de los instrumentos refugio preferido por los inversores de todo el mundo
en estos tiempos de incertidumbre por el conflicto en Ucrania. El billete verde
se fortalece frente a sus principales contrapartes y frente a las divisas de
mercados emergentes. Sin embargo, ha sido frente al euro al que ha dejado por
el suelo debido a que el conflicto en Ucrania podría desacelerar la economía en
el viejo continente".
En
relación al contexto local, el economista Gustavo Ber planteó que
"los operadores vuelven a preocuparse por el drenaje de reservas tras
una etapa de mayor estabilidad en las intervenciones, más allá de la
positiva recepción al más acelerado 'crawling-peg' y a las subas de
tasas".
Añadió:
"ante los ruidos externos, y a la espera del cierre y aprobación
parlamentaria del acuerdo con el FMI, los dólares financieros
intercalan un respiro tras desinflarse recientemente con el MEP llegando a
testear los $200 a raíz de mayores arbitrajes de los operadores a
favor del 'carry-trade'".
En
el mercado negro, el dólar blue aumentó 50
centavos, a $210,50 tras tocar su menor valor en cinco semanas, según
un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. En consecuencia, el
spread entre el dólar blue y el tipo de cambio mayorista se ubica en el 96%.
Los
precios de los tipos de cambio alternativos llegaron a marcar un nivel máximo
de $233 (CCL) el 27 de enero pasado, jornada previa al anuncio de un
entendimiento con el FMI por la deuda y al pago de un vencimiento con el
organismo.
Desde
entonces, la brecha cambiaria se había comprimido casi 35 puntos, al pasar del
122% hasta el 88% actual, con una ayuda adicional proporcionada por el precio
de los commodities agrícolas, la aceleración del crawling-peg en el dólar
oficial, y la reciente suba de tasas dispuesta por el BCRA.
Dólar oficial
El dólar hoy -sin los impuestos- ascendió seis centavos a
$112,89 este jueves 24 de febrero de 2022, de acuerdo al promedio en los
principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista de la
divisa en el Banco Nación se mantuvo sin cambios a $112,50.
El
dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, subió 10 centavos a $107,38, con un recorrido algo más
amplio que en jornadas anteriores, siempre de la mano de la actividad oficial
en el sector donde operan bancos y empresas.
El
Banco Central (BCRA) vendió reservas por cuarta jornada consecutiva, al
terminar con un resultado negativo de unos u$s60 millones. La autoridad
monetaria vendió más de u$s180 millones desde el lunes, y pasó a acumular en
febrero un saldo negativo de unos u$s20 millones.
Los
máximos se anotaron a poco de iniciadas en $107,44, dieciséis centavos por
encima del final previo. La demanda autorizada mantuvo la presión sobre la
cotización del dólar, sosteniéndolos en los valores iniciales hasta que la
aparición del Banco Central en el mercado corrigió la suba inicial. Las ventas
oficiales atendieron los pedidos de compra sin contraparte de la oferta genuina
y generaron bajas con los precios llevándolos a mínimos en $107,37, en momentos
cercanos al final del día.
Con
solo una rueda por delante para terminar esta semana, el tipo de cambio mayorista acumula subas por 60 centavos, a punto
de superar los 63 centavos de aumento registrados en la semana anterior.
El
fin de mes, que ocurre este viernes, impacta en la demanda de divisas que se ve
incrementada por la necesidad de cubrir posiciones que deben liquidarse en esa
fecha.
|