Por Juan Pablo
Marino - -Los dólares financieros ensayaron un previsible rebote este
miércoles luego de caer hasta $6 y tocar mínimos de 2022, en momentos en
que las miradas del mercado se centran en los avances del acuerdo con el FMI
para refinanciar una millonaria deuda y, a nivel global, en las tensiones
geopolíticas entre Rusia y occidente.
Bajo
un entorno de calma cambiaria, entre otros factores gracias al precio elevado
de la soja y a la reciente caída de divisa en la región (principlamente en Brasil
y Chile), el dólar "contado con liqui" (CCL) -con
el bono Global 2030- rebotó $1,35 ( 0,7%) a $202,99, con lo
que la brecha con el oficial se ubicó en el 89,2%. La reciente baja
de este tipo de cambio (cede 13% desde su máximo nominal del 27 de enero) "nos acerca más a lo que podría ser un piso psicológico para
el mercado, de $200 para el CCL, donde se testearía el rebote del mismo",
sostuvieron desde Cohen.
A
la par, el dólar MEP o Bolsa -valuado con el Global
2030- repuntó 76 centavos ( 0,4%) a $196,81, lo que dejó un spread del
83,5%.
En
la plaza informal, en tanto, el dólar blue cerró estable en $210 (brecha del
95,8%), según
cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Es su menor valor en 5 semanas.
Un
clima de mayor calma en el mercado del dólar ha propiciado una continua
contracción de la brecha a raíz del creciente apetito táctico por pesos (CER,
dólar linked, tasa), al combinarse un gradual ajuste de "abajo hacia
arriba" y de "arriba hacia abajo", indico el economista
Gustavo Ber.
Los
precios de los tipos de cambio alternativos llegaron a marcar un nivel máximo
de $233 (CCL) el 27 de enero pasado, jornada previa al anuncio de un
entendimiento con el FMI por la deuda y al pago de un vencimiento con el
organismo.
Desde
entonces, la brecha cambiaria se comprimió casi 35 puntos, al pasar del 122% hasta
el 88% actual, con una ayuda adicional proporcionada por el precio de los
commodities agrícolas, la aceleración del crawling-peg en el
dólar oficial, y la reciente suba de tasas dispuesta por el BCRA.
Los
inversores "se habían preparado para el ´fin del mundo´, el cual
obviamente no llegó. Se le pagó en tiempo y forma la cuota al FMI,
y el acuerdo con la entidad tiene un contenido ambicioso que obliga al país a
ejecutar políticas económicas mas razonables. A su vez, el real se apreció
hasta la zona de 5 unidades por dólar y la soja superó los u$s600 por tonelada.
Aún resta pasar el acuerdo con el FMI por el Congreso, paso al que le asignamos
altas probabilidades de ocurrencia", comentaron desde Delphos
Investment.
De
esta forma, los dólares financieros comenzaron a "re pricear" el
escenario del fin del mundo por uno un poco menos "catastrófico",
dicen en el mercado. "Creemos que esta tendencia recién comienza y todavía
tiene terreno fértil para desarrollarse de la mano de una mayor racionalidad
doméstica y un contexto global sumamente favorable", agregaron desde Delphos.
Mientras
tanto, no hay que perder de vista que Argentina debe abonar en marzo
un vencimiento por unos 2.900 millones de dólares al FMI y otros 2.000 millones
al Club de París, cuando el Banco Central (BCRA) no cuenta con las
reservas líquidas necesarias, por lo que el mercado espera un pronto acuerdo
con el organismo.
Por
eso mientras tanto, los operadores monitorean los saldos de las
intervenciones ya que es crucial que no se sigan perdiendo reservas. Este
miércoles, el BCRA volvió a vender divisas, unos u$s60 millones, con lo cual en
los últimos tres días acumuló un saldo negativo de unos u$s120 millones.
"Las
reservas brutas líquidas que el BCRA podría vender en el mercado son cerca de
14.000 millones de dólares, dándole una ventana de tiempo hasta que comience la
liquidación de cosecha gruesa a partir de abril", afirmó Neix, pero destacó
que hay que poner "atención que el nivel de reservas netas
es crítico, cercano a cero tras el último pago al FMI".
A
nivel global, los inversores tienen la mirada puesta en las negociaciones por
el acuerdo con el FMI, el conflicto Rusia-Ucrania y la performance de la tasa
norteamericana. "A pesar de las perspectivas positivas por un acuerdo
con el FMI, la estabilidad macroeconómica es necesaria para que los
instrumentos financieros empiecen a registrar tendencia positiva de manera
sostenible. Mientras tanto, la volatilidad seguirá presente", advirtieron
desde Research for Trades.
EEUU
y sus aliados revelaron este miércoles más sanciones contra Rusia por su
reconocimiento de dos zonas separatistas en el este de Ucrania, al tiempo que
dejaron claro que se reservaban medidas más duras en caso de una invasión a
gran escala por parte de Moscú.
En
ese marco, el riesgo país argentino subía cuatro unidades a 1.729 puntos
básicos, frente a un nivel mínimo de 1.083 puntos anotado en septiembre de 2020
tras el cierre de un abultado canje de deuda externa con el sector privado.
Dólar oficial
Bajo
la estricta regulación del Banco Central, el dólar mayorista aumentó nueve centavos a $107,28, en una rueda con
mejora en el volumen negociado (trepó 32% a u$s331,566 millones), a partir de
una demanda más rubusta al acercarse el fin de mes. Esto obligó al BCRA a
vender dólares por tercera rueda consecutiva, pasando a acumular pérdidas en el
balance de intervenciones de febrero.
Los
mínimos se anotaron a poco de comenzadas las operaciones en $107,28, nueve
centavos por encima del final previo. Los pedidos de compra autorizados se intensificaron en el primer tramo del día y fueron impulsando
subas de la cotización que a media mañana alcanzó los máximos de la fecha al
operarse en $107,33, un nivel que disparó las intervenciones del
Banco Central para corregir la corrección de los precios. Las ventas oficiales diluyeron la suba y llevaron los valores a
los mínimos de la fecha hasta el cierre de las operaciones.
La
demanda de divisas se acentuó en las dos últimas jornadas forzando nuevas intervenciones
oficiales para subsanar la insuficiencia de la oferta. "Las ventas del
Central de hoy (de u$s60 millones) fueron las más importantes del mes y han
revertido el resultado del mismo, que ahora es negativo en unos u$s20 millones,
aproximadamente", señaló el analista Gustavo Quintana.
En
ese marco, el dólar
minorista -sin los impuestos- aumentó tres centavos a $112,83,
de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero. A su
vez, el valor minorista de la divisa en el Banco Nación cerró
sin cambios a $112,50.
En
consecuencia, el dólar ahorro o dólar solidario -minorista
más impuestos- ascendió cinco centavos a $186,17 en promedio.
Dólar futuro
En
el mercado de futuros del ROFEX, el dólar cerró con
mayoría de bajas, en torno al 0,1% en promedio. Para fin de mes
finalizó con una tasa del 30,62% y para finales de marzo cerró al 43%. Se
operaron u$s1.240 millones, reportó ABC Mercado de Cambios.
|