Por
Mariano Boettner - El Gobierno estudiará en los próximos meses de qué
manera “incentivar” a los trabajadores que están por alcanzar la edad
jubilatoria a que prolonguen su vida activa, con el beneficio de obtener luego
un haber más alto. Es una cuestión que estará explicitada en el acuerdo con el
Fondo Monetario Internacional y que tendrá carácter voluntario para
complementar un esquema de retiro “optativo” que está vigente en la
Argentina desde hace poco más de cuatro años.
En
las últimas horas trascendió que el programa que firmará el Poder Ejecutivo con
el Fondo Monetario incluirá un abordaje al sistema previsional, pero desde la
Casa Rosada, el Ministerio de Economía y el de Trabajo descartaron que se
trate de una “reforma” al estilo de las que suele reclamar el organismo
financiero para este tipo de acuerdos. Además, negaron que busquen un cambio en
el régimen general jubilatorio sino que apuntarán a dos regímenes especiales:
el de judiciales y el del cuerpo diplomático, que son los dos esquemas más
onerosos y que incluyen haberse promedio diez veces superior al esquema
tradicional.
Esos
trascendidos llegaron no sin críticas desde un sector del Frente de Todos. La
ex diputada Fernanda Vallejos, habitual crítica del ministro de Economía
Martín Guzmán y de la dirección de las negociaciones con el FMI, cuestionó que
el sistema jubilatorio argentino estuviera en discusión con ese organismo.
“Ahora se pide ampliar la edad jubiliatoria y durante la campaña en el FDT
discutiamos la reducción de la jornada laboral. Esta política ya la habia
impulsado Macri en 2017 por pedido del FMI”, criticó este martes la legisladora
con mandato completo.
Por
su lado, el ministro de Trabajo Claudio Moroni afirmó que “no
hay ningún compromiso con el FMI para modificar las jubilaciones” de los
argentinos, aunque aclaró que se va estudiar “cómo mejorar el sistema en cuanto
a la equidad y los haberes” y cómo ofrecer incentivos a los trabajadores para
continuar su etapa activa.
El ministro de Trabajo
Claudio Moroni descartó una "reforma jubilatoria"
“Lo
que se va a hacer es una serie de estudios para mejorar el sistema en su
equidad y en cómo tener claro el financiamiento “de un sistema que representa
el 52% del presupuesto nacional”, dijo Moroni en declaraciones a la agencia de
noticias Télam. Sin embargo, agregó que “se va estudiar cómo mejorar
el sistema en cuanto a mejorar la equidad y las mejoras en los haberes. Al
igual que todos los países del mundo, el tema previsional es complejo en
la Argentina y en el mundo la expectativa de prolongación de la vida útil de
los trabajadores va en aumento”.
Moroni
ahondó al respecto que “se van a realizar estudios de cómo lograr una mayor
equidad en el sistema y de cómo lograr incentivar al trabajador de
continuar con la etapa activa, de modo de lograr una mejor tasa de sustitución
y de jubilación, buscando incentivos para mantenerse más allá de la edad
jubilatoria, y conseguir, de esta forma, un mejor haber jubilatorio”.
Consultados
por Infobae, desde el Ministerio de Trabajo aseguraron que no habrá
un cambio en la ley que rige el esquema general de jubilaciones, y que el Poder
Ejecutivo estudiará una serie de “incentivos” para que aquellos trabajadores o
trabajadoras que están límite de la edad jubilatoria, decidan continuar
aportando para conseguir, en el momento del retiro, una mejor remuneración en
su etapa pasiva.
Según
aclararon en la cartera laboral, existe en la actualidad un esquema de
jubilación “optativo” que fue aprobada en el Congreso durante el Gobierno
de Mauricio Macri. En esa ley, sancionada a fines de 2017, se estableció
un sistema de jubilación voluntaria a los 70 años, tanto en hombres como
en mujeres. Es decir, los empleadores ya no tienen la obligación de intimar a
los 65 y 60 años, respectivamente, a que sus empleados inicien el trámite
jubilatorio.
Un
jubilado o jubilada que quisiera seguir trabajando una vez que pasó a su etapa
pasiva puede seguir haciéndolo en relación de dependencia, pero perderá su
antigüedad y dejará de aportar de forma tal que le implique un incremento en
sus haberes.
La
intención que persigue el Gobierno ahora es la de incentivar el ingreso en
ese esquema, aunque la forma en que lo hará todavía es materia de discusión. La
cuestión del sistema previsional argentino estuvo incluso en este tiempo en la
mesa de negociación con el Fondo Monetario. Según pudo saber Infobae, el
Poder Ejecutivo planteó que el estudio sobre la “sostenibilidad y equidad” del
sistema
jubilatorio tendría
lugar durante la segunda mitad de este año. El Gobierno hará un revisión de la
"sostenibilidad" del sistema jubilatorio tras el acuerdo con el FMI.
EFE/Juan Ignacio Roncoroni
De
acuerdo a datos oficiales de Anses, hacia septiembre pasado había en la
Argentina unos 99.800 aportantes varones que ya habían superado la
edad jubilatoria (65 años), que todavía no habían realizado su trámite de
jubilación y que seguían trabajando. Entre las mujeres, esa cifra se
elevaba hasta 188.770 personas que siguen haciendo aportes sin estar
jubiladas luego de haber cumplido los 60 años.
También
existe un universo de trabajadores que ya ingresaron en su etapa pasiva pero
que siguen aportando al sistema previsional. Como se mencionó, en este caso sus
aportes adicionales no son tomados en cuenta a la hora de calcular el haber
jubilatorio. En esta situación había hasta septiembre 144.700 hombres y
143.776 mujeres, según la base de datos de Anses.
El
Gobierno anunció este lunes que revisará los regímenes especiales jubilatorios
de empleados judiciales y del servicio exterior argentino. De
acuerdo a datos oficiales de Anses, los trabajadores retirados del Poder Judicial
ganan en promedio $385.181, con información hasta diciembre pasado. En total
son beneficiarios de este régimen especial 7.252 personas.
Por
su parte, el universo de alcance de las jubilaciones del personal diplomático
es mucho más acotado en términos de cantidad de beneficiarios. La base de datos
de Anses da cuenta que a diciembre de 2021 se pagaban 693 beneficios (428
jubilaciones y 265 pensiones). El ingreso promedio para los dos casos fue de
$524.993 y $317.133. Eso da como promedio de este régimen especial un haber de
$445.508.
|