El mes pasado, la caja del Estado
volvió a mostrar un rojo. El déficit fiscal primario en enero fue de $16.698
millones, mientras que el financiero alcanzó los $150.664 millones.
Tal situación es consecuencia de que
los ingresos del sector público nacional sumaron $895.581 millones, o sea, un
alza de 47,8% interanual (los tributarios subieron 38,5%). Ambas cifras se
hallan por debajo de la inflación del período. Según informó ayer el Ministerio
de Economía, “el dato se encuentra afectado de manera extraordinaria por una
mayor base de comparación referida a tributos del comercio exterior en enero de
2021”.
Del otro lado, el gasto primario
registró en enero una suba de 56,8% interanual, que desciende a 56,3% si se
excluye el gasto Covid en 2020 y 2021. “Esta expansión del gasto se ve
impulsada por la inversión de capital y por las diferentes medidas de inclusión
y contención social del gobierno nacional”, informó la cartera que conduce
Martín Guzmán.
“Entre los gastos, hubo importantes
incrementos reales en los gastos de capital ( 21,6% real) y en los subsidios a
la energía ( 16,7% real). Sin embargo, por su importancia en el gasto, el dato
saliente fue el crecimiento real de las jubilaciones y pensiones ( 8,6% real).
Hay que remontarse 14 meses atrás para encontrar un crecimiento en este rubro.
Otro rubro importante del gasto, que son los salarios, mostró un alza por
cuarto mes consecutivo, del 3,3% real”, estimó el director del Iaraf, Nadin
Argañaraz. “Este año, el Gobierno debe disminuir el déficit primario en
términos del PBI, según el acuerdo con el FMI. En los próximos meses se irán
viendo los resultados”, dijo el economista.
La merma en los ingresos fue explicada
por Economía. “Se encuentra afectado de manera extraordinaria por una mayor
base de comparación referida a tributos del comercio exterior en enero 2021,
producto de la acumulación de declaraciones juradas de exportación y una mejora
circunstancial en los términos del intercambio en dicho periodo”, dijeron.
Los ingresos asociados a aportes y
contribuciones a la seguridad social evidenciaron un incremento de 70,3%
interanual, “como consecuencia del incremento del salario medio tras los
distintos acuerdos paritarios”, precisaron.
Los ingresos ligados a la actividad
económica, como el IVA neto de reintegros ( $56.590,0 millones; 53,8% anual) y
los créditos y débitos ( $26.980,9 millones; 53,4%) “una vez más exhibieron un
crecimiento por encima del nivel de precios”. La recaudación asociada a
Ganancias presentó una variación de $28.862,4 millones, un alza de 55% en la
medida interanual.
Con relación al gasto, las
transferencias corrientes alcanzaron los $298.089 millones. Aquellas
correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $89.679
millones ( 62,3% anual).
“En materia de subsidios energéticos,
se destaca la asistencia a Cammesa ( $24.795,0 millones) en el marco del
programa Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica, y los
mayores pagos del programa de Formulación y Ejecución de Políticas de
Hidrocarburos ( $3084,4 millones) principalmente por las mayores erogaciones en
el marco del programa Plan Gas”, describieron en Economía.
Las transferencias corrientes al sector
público arrojaron una variación de 17.008,5 millones ( 37,9% interanual),
mientras que las prestaciones de la seguridad social ascendieron a $381.933
millones ( 63,5%). Por último, el gasto de capital registró una suba de
$27.993,5 millones ( 83,2% interanual) con relación al año previo.
|