Por Mariano Jaimovichn - El mayor nivel de
incremento que tuvo el precio del
dólar oficial durante las últimas semanas, lleva a pensar a los
analistas que el Gobierno intentará, al menos este año, mantener al tipo de
cambio en la misma sintonía de aceleración que tiene los ya elevados precios de
la economía.
Un
hecho que genera tensiones y pronósticos pesimistas de los expertos respecto a
la cotización del billete estadounidense para este año, en medio de las
negociaciones entre el oficialismo y el Fondo Monetario Internacional (FMI),
para cerrar el acuerdo anunciado entre ambas partes por el pago de la deuda con
dicho organismo.
Es
que el retraso en la cotización
del dólar se hace cada vez más notoria, debido a que los precios
ascienden de forma cada vez más veloz que el tipo de cambio.
Los
últimos datos oficiales de inflación
de enero, que registraron una suba de 3,9%, ponen en alerta a los
economistas, debido a que el alza de precios acumulada de forma interanual es
de 50,7%.
Y
la inflación para todo el 2022 que
esperan los más de 40 economistas nacionales y extranjeros relevados por
FocusEconomics es de 53,3%,
un alza de 1,9 puntos porcentuales respecto a lo considerado en el informe
anterior (enero). Un nivel que sería superior al 50,9% registrado durante todo
2021.
En
cambio, la devaluación oficial que hubo el año pasado
fue menos de la mitad de ese nivel, un 22,1%, ya que las elecciones
legislativas condicionaron las decisiones económicas, y se utilizó como ancla antiinflacionaria a la cotización del billete
estadounidense.
De
esta manera, se generó un atraso
cambiario del billete oficial, mientras que el dólar libre fue
ascendiendo más en sintonía
al resto de los precios de la economía y a los precios establecidos por el
mercado.
Así,
la brecha cambiaria que
existe en la actualidad entre las plazas oficial y las libres es de alrededor
de 100%, una cifra que
ocasiona elevados desequilibrios en los precios de referencia.
En
conclusión, por este desfasaje entre
lo que marcó la inflación y la
devaluación efectiva que hubo, los analistas consultados por
iProfesional sostienen que no hay más margen para atrasar al precio del dólar
oficial.
Entonces,
si bien no se espera un salto
devaluatorio, la opinión generalizada de los expertos es que este año, al menos, la cotización del billete verde debería
ascender en sintonía al resto de los precios de la economía. Por lo que
aceleraría la velocidad del crawling peg, o devaluación controlada.
Dólar: pronósticos negativos
Incluso,
las proyecciones más alarmistas de algunos economistas relevados por FocusEconomics esperan que el dólar oficial
podría subir hasta los $181, cifra que implicaría que la devaluación para todo
el 2022 sea de 76%.
De
cumplirse dicho nivel más alarmista, superaría con creces al consenso de 53,3% de inflación.
Así, la mayor cotización
estimada para el tipo de cambio mayorista para fines de diciembre que
viene, es la que sostiene, por segundo mes
consecutivo, Fitch Ratings, en $181,05. Le siguen la
local Empiria consultores ($177,27), Itaú Unibanco ($175) y Econviews, con 174,67 pesos.
Los
analistas relevados por iProfesional coinciden que "no hay margen" para seguir atrasando al tipo de
cambio, sobre todo en el marco de un incremento de precios tan elevado.
"Creemos
que el dólar tiene que ir más
rápido que la inflación para recuperar parte del terreno perdido en
2021 y, más importante, debe hacerlo para poder ir cerrando la brecha tan
amplia", dice a este medio el economista Andrés Borenstein, director asociado de Econviews, consultora
mencionada que prevé $174,67 para fines de diciembre.
Por
lo que aclara que si esta alza cambiaria ocurre de esa manera, la inflación será más alta que el
año pasado, porque "además del dólar tendrán su influencia los precios
regulados (no sólo tarifas), y los salarios se negociarán más arriba de lo que
quiere el Gobierno".
Por
el lado del economista Sebastián
Menescaldi, director asociado de la consultora Eco Go, que proyecta
$164,49 para fin de año, coincide: "Por ahora, la expectativa de tipo de cambio está siguiendo a la evolución
de la inflación, porque se podría activar a un ritmo un poco más rápido
el crawling peg (devolución lenta), basado en la expectativas de precios de los
próximos tres meses".
Más
allá de las expectativas alarmistas de incremento del precio del dólar
interbancario, el consenso general de
todos los expertos encuestados por FocusEconomics, es que esta referencia
llegará a $158,90 a fines de 2022.
En
consecuencia, la devaluación
esperada para todo el 2022 por los analistas relevados en este
informe sería de 54,7%. Un
porcentaje que igual supera a las estimaciones de inflación para el mismo
período.
"La elevada inflación se traducirá en
una depreciación del peso este
año", resumen los expertos en el escrito internacional.
De
hecho, desde la opinión de Claudio
Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, cuyos
pronósticos abarca un tipo de cambio de $155,4 para diciembre de 2022,
"este dato implica una depreciación
del 52%, apenas por debajo de la inflación que proyectamos en 56%
para este año", dice a iProfesional.
Precio del dólar y el peso de la inflación
En
resumen, en épocas de escasez de divisas e inflación al alza, el Gobierno no
puede seguir atrasando la suba del
precio del dólar. Al menos, no frente a los restos de los precios de la
economía.
Cabe
recordar que el año pasado,
en plena época electoral, el Banco Central realizó una devaluación mensual del 1%.
Ya
pasado el período de sufragios, la divisa oficial comenzó a ascender a un ritmo
mayor y avanzó 2,2% en enero.
Aunque bastante por debajo del 3,9% de inflación del mismo período.
Ahora, sólo en la primera mitad de febrero,
la devaluación de la moneda fue de 1,5%, por lo que se espera que
el acumulado de todo el mes superará lo registrado en enero y, de esta forma,
se acercará más al incremento del resto de los precios.
"La inflación difícilmente baje mucho más de
la referencia actual, quizás
en algún mes puntual puede descender. Pero, en general, hay en danza aumentos
de tarifas, aumentos en electricidad, gas y transporte. En marzo aumentan
colegios. En ese contexto es difícil que baje, por lo que la vemos en todo 2022
por arriba del 50%", dice a iProfesional el economista Camilo Tiscornia, director de
C&T Asesores.
Y
las perspectivas alcistas de precios, ponen todavía más signos de interrogación sobre
el nivel al que podría escalar el dólar este
año.
"Es
un escenario complejo en cuanto a
la inflación, ya que más allá del dato conocido de enero de 3,9%,
estamos viendo es que en febrero la inflación estaría por encima de ese
valor", sostiene Menescaldi.
Por
ello, las perspectivas son elevadas por los incrementos estacionales de marzo y abril, que generarían que
en esos meses se supere el 4%.
"Se
ve que el arranque del año va a
ser complicado, y eso además tiene consecuencias en que empiezan a
impactar en expectativas más altas de paritarias. Entonces, si el Gobierno quiere cerrarlas en 40% y
sólo en el primer trimestre hay 12% de inflación, algo que la lleva a casi el
50% anualizada, es todo complicado", concluye Menescaldi.
En
resumen, sostiene que no ve
"muchas herramientas disponibles para el Gobierno para salir
de esta situación, más allá de la tasa
de interés" , tal como ocurrió el jueves último.
Mientras
tanto, todo este contexto económico presiona para que el valor del dólar oficial no pueda seguir mucho más
tiempo avanzando a una velocidad inferior a la del resto de los precios.
|