Guzmán
tendrá que explicar antes en el Proyecto de Presupuesto 2022 que envió al
Congreso cómo hará para reducir el déficit
fiscal primario y para bajar el ritmo de emisión monetaria. El jefe
del bloque de senadores José Mayans se lo reclamó al representante ante el FMI
Sergio Chodos, cuando lo recibió su despacho hace 15 días. En declaraciones
radiales, Mayans manifestó que "tenemos que tener los detalles del
acuerdo, para saber en qué compromiso vamos a meter al país".
Hoy
el temor de una buena parte del Frente de Todos es que las revisiones
trimestrales que haga el FMI obliguen a aumentar el ajuste si los pronósticos
de crecimiento del ministro no se cumplen. Es lo que en el Congreso llaman
"letra fina del acuerdo". Por otro lado, la vicepresidenta Cristina
Fernández de Kirchner pidió que el proyecto entre primero por diputados para
que luegó pase al senado.
Suba de tasas de interés
Pero lo importante es que el ministro Martin Guzmán ha
comenzado a cumplir con parte de las cosas que le pide el FMI a la Argentina
para firmar un nuevo acuerdo. La suba de tasas de
interés para que se ubiquen por encima de la inflación es, por otra
parte, una de las principales exigencias del FMI. En esta primera instancia del
año se fue en esa línea. El del jueves pasado fue el segundo aumento de tasas
definido por el Banco Central. El primero fue ni bien arrancó el año de 200
puntos básicos (2% anual) y ahora redobló la apuesta por otros 2,5 puntos,
incluso medio punto por encima de lo que esperaban los inversores.
Sin
embargo, la nueva suba de tasas de interés anunciada por el BCRA de 2,5 puntos
porcentuales que recibirán los ahorristas a la hora de realizar un plazo fijo ha generado un nueva
disputa dentro del gobierno entre em ministro Martin Guzmán y el presdente del
BCRA Miguel Pesce quien se habría impuesto. Guzmán quería una suba de tasas del
1% mientras Pesce la subió 2,5 puntos. Desde
ahora los bancos tendrán que pagar como mínimo el 41,5%. Si bien está lejos
aún de los niveles inflacionarios, en realidad se apuesta al concepto de tasa
"efectiva", que con este último incremento ya está en el 50,4% anual.
El
objetivo del BCRA es aumentar la demanda de pesos, que cayó fuertemente el año
pasado como consecuencia de la incertidumbre y la desconfianza en el Gobierno
pero también el poco atractivo de estar colocado en plazo fijo en moneda local. Con tasas más
atractivas, el ahorrista podría colocarse en pesos, apostando además a que el
dólar libre no se va a disparar. La
tasa mensual para el plazo fijo a 30 días ahora pasó a 3,4%, inflación mensual
que en enero fue del 3,9 por ciento.
"Para
que el tipo de cambio resulte una mejor opción que un plazo fijo debería
ubicarse a un valor superior a $320 en un año. En cambio, si el dólar sube
menos que la inflación entonces será mejor la apuesta por un plazo fijo, ya sea
tradicional o ajustado por UVA, que paga justamente el rendimiento del índice
de inflación", explica a iProfesional el analista Salvador Distefano.
La suba de tasas podría generar algunos
problemas en el sistema financiero local ya que el genera aumenta el costo del
stocks de Leliq y le pone presión a esa bomba de tiempo. "Estas bicicletas
financieras ya las usaron Guillermo Moreno con el ´cepo´ y Axel Kicillof para
armar la bomba a Mauricio Macri. Macri –a su vez - avaló el pedaleo de Federico
Sturzenegger y todo terminó con el FMI. Ahora vuelve la ronda y el futuro sigue
incierto", afirma Distefano.
La
entidad que preside Miguel Pesce remarcó que el objetivo es ir hacia
"retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y
preservar la estabilidad monetaria y cambiaria". Una de las críticas que
recibió el BCRA el año pasado era justamente su política de tasas, que se
mantuvo inalterada durante todo el año a pesar del fuerte repunte de la
inflación y además sumó el
"Notaliq", que es una especie de bicicleta financiera para frenar la
demanda de dólares durante un semestre.
Acuerdo con el FMI: expectativa por el dólar
La
reacción en estos dos primeros meses marca un cambio en la estrategia y de a
poco se va hacia el pedido del FMI de tasas reales positivas por encima de la
inflación. El aumento de tasas puede
ser el preludio también de un aumento
más acelerado del tipo de cambio oficial.
El
objetivo es que los exportadores se sientan tentados a liquidar las divisas y
luego colocar los pesos a una tasa de interés más atractiva.
Con
respecto al valor futuro del dólar fueron
sorpresivas las declaraciones del titular de IRSA, Eduardo Elstain, quien
manifestó que "el valor del peso en términos reales está en mínimos
históricos y debería estar comenzando un ciclo alcista".
Por ahora, lo que se observa
es un aumento de la tasa de devaluación diaria del peso
frente al dólar.
Relacionado
con este punto está la futura acumulación de reservas internacionales líquidas
del BCRA anunciada por Guzmán el 28 de enero en la conferencia de prensa donde
dio a conocer los principales lineamientos del futuro acuerdo. Al respecto hay
que señalar que de acuerdo a un fuerte rumor que circuló el viernes en el
mercado financiero, el FMI rechazó un pedido de Guzmán para lograr un de
desembolso inicial por u$s15.000 millones en el momento que se firme el
acuerdo.
La
intención del equipo económico de fortalecer las reservas en un monto superior
a los dólares mencionados por Guzmán en aquella conferencia de prensa no surtió
efecto y es probable que el FMI solo
envíe en un primer momento entre 5.000 a 7.500 millones de dólares para cubrir
los primeros vencimientos de un total de unos 15.000 millones de dólares que
faltan pagar en el año.
Por
su parte, Kristalina Giorgieva anticipó que el giro no será en efectivo. Por lo
tanto, primero el FMI devolverá al país los u$s4.300 millones de los DEGs que
recibió por el aumento de la cuota por la pandemia. Pero todavía no está claro
si llegará "cash" al BCRA. Lo concreto es que el Central necesitará
unos u$s2.800 millones para pagar el vencimiento del próximo 22 de marzo .
No
solo el mercado local sino también en Wall Street creen que el gobierno cerrará
en los próximos días el nuevo acuerdo con el FMI. Los informes privados
enviados a sus clientes de bancos como UBS,Morgan Stanley, Goldman Sachs y JP
Morgan coinciden en afirmar que Argentina va a cerrar un acuerdo con el
organismo más allá de las peleas del Frente de Todos.
La
última señal de Guzmán a los mercados fue el reciente anuncio de un aumento de
las tarifas de transporte de gas del 60 por ciento. Este es considerado el paso
anterior al reajuste que tendrán las tarifas de gas residenciales.
En
una carta enviada a la Comision Nacional de Valores la empresa Transportadora
de Gas del Norte (TGN) comunicó lo dispuesto por el Decreto 1020/20, mediante
el cual celebró un acuerdo transitorio de renegociación con el Ministerio de
Economía y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) que contempla un ajuste del 60% en las tarifas de transporte de gas
natural a partir de marzo próximo.
Desde
el momento que dicho acuerdo transitorio entre en vigencia a partir de su
ratificación por el Poder Ejecutivo Nacional, TGN habrá recibido el primer
ajuste de tarifas desde abril de 2019 ya que el año pasado tampoco obtuvo un
reajuste en sus precios durante la audiencia pública convocada en ese momento y
a través de la cual las distribuidoras obtuvieron un incremento de sólo el 6%
que todavía se mantiene. Gran parte del deficit fiscal primario del 2021 está explicado por los subsidios a las
tarifas de servicios públicos. El
sector energético se lleva 2,3 puntos, el trasporte de pasajeros 0,7 puntos y
el resto solo 0,1 punto.
Por
lo que se puede observar hasta ahora el ministro Martin Guzmán ha comenzado a
cumplir con los pedidos del FMI pero deberá explicar como hará para cumplir con
las duras exigencias fiscales y monetarias del FMI y lo más preocupante es como
se ajustará el dólar oficial en los próximos meses.
|