Por
Daniel Sticco - El informe estadístico preliminar de la Secretaría de Finanzas
correspondiente a enero 2022 dio cuenta que por cuarto mes consecutivo aumentó
el monto total de la deuda de la Administración Central: se elevó en el
equivalente a USD 2.365 millones, de los cuales los compromisos
contraídos en moneda nacional se incrementaron -convertidos al tipo de
cambio oficial por el organismo- en USD 3.647 millones, en contraste con el
total de los asumidos en divisas que se redujeron en USD 1.294 millones.
Así, el
total de obligaciones ascendió al equivalente a USD 365.727 millones, como
resultado de la diferencia de colocaciones, canjes y ajustes que sumaron USD
9.774 millones, y de cancelaciones y canjes por USD 6.696 millones.
Adicionalmente,
gravitaron los efectos de los ajustes del mes devengados por el amplio menú
de bonos y letras en circulación con cláusula de CER (inflación) -sumaron
USD 612 millones- y la variación del tipo de cambio de pesos por dólar
(dólar linked) y otras diferencias del valor de las divisas que restaron USD
1.328 millones. Pese al atraso cambiario, el impulso de las emisiones en
pesos se pudo licuar parcialmente con la devaluación del mes.
Según
el análisis de las operaciones financieras de la Administración Central por
parte de los economistas de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) “En
enero se colocaron títulos públicos de mercado por un total a valor nominal
(VN) equivalente a USD 7.993 millones. Se realizaron dos licitaciones que
resultaron en la colocación de títulos públicos en moneda nacional -Ledes,
Lecer, Boncer y Lelites- por un total en valor efectivo (VE) de $437.490
millones.
“Durante
enero se registraron colocaciones netas de Adelantos Transitorios del BCRA (AT)
por $122.000 millones, por lo que el stock aumentó a $2,3 billones. Adicionalmente,
para financiar parcialmente el pago de capital del 28 de enero del préstamo
Stand-By del FMI por USD 713 millones, se colocó una Letra del Tesoro en
dólares al BCRA con vencimiento en 2031 por USD 203 millones”, agrega el
análisis de la OPC.
Asimismo, en
el primer mes de 2022 se cancelaron intereses por el equivalente a USD 1.130
millones, de los cuales 66% se pagaron en moneda extranjera. Se destacaron
los pagos por los bonos en dólares y euros emitidos en la reestructuración de la
deuda en moneda extranjera completada en 2020, por el equivalente a USD 692
millones. Cabe señalar que estos bonos tienen una estructura de cupones
crecientes (step- up), y el cupón promedio de enero fue cerca de 100 puntos
básicos superior al del pago anterior, realizado en julio de 2021.
Algunos
economistas restan el aumento de la deuda contraída por el Tesoro con el Banco
Central, tanto a través de Adelantos Extraordinarios -a largo plazo, hasta
años-, como ordinarios -vencimiento dentro del año calendario- porque al
tener como contrapartida el incremento del activo de la entidad monetaria se
neta. En ese caso, la suba del mes se atenúa a USD 1.660 millones.
Recuerda
el análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso que “Para aliviar la
carga del vencimiento de Ledes S28F2 y Lecer X28F2 previsto para el 28 de
febrero ($511.243 millones aproximadamente), el Ministerio de Economía ofreció
un canje a los tenedores de estos títulos en la licitación de jueves 10 de
febrero, que permitió reducir casi a la mitad los pagos totales previstos por
estos títulos”.
Desde
el inicio del gobierno del Frente de Todos, la deuda pública de la
Administración Central se elevó en USD 52.428 millones, a un ritmo de poco más
de USD 2.000 millones por mes, consistente con la dinámica del déficit
fiscal total (primario y financiero). Si se resta la porción contraída con el
BCRA que fue del equivalente a USD 19.862 millones, según la conversión que
hizo la Secretaría de Pesos de las obligaciones en pesos, el incremento neto se
limita a USD 39.973 millones, unos USD 1.537 millones promedio de los 26 meses
de gestión.
Próximos vencimientos
La
OPC estimó que los vencimientos de deuda para febrero totalizan el
equivalente a USD 3.787 millones. Al excluir las tenencias intra sector
público, los vencimientos se reducen a USD 3.121 millones. Entre los
vencimientos en moneda extranjera sobresale el pago al Club de París por el
equivalente a USD 188 millones.
Entre
febrero y diciembre de 2022 se estiman vencimientos por el equivalente a USD
89.161 millones. La mayoría de los vencimientos totales corresponden a
títulos públicos en moneda nacional, por el equivalente a USD 45.436 millones,
aunque se prevé que en parte se podrán honrar con el acuerdo en gestión con el
Fondo Monetario Internacional.
|