Tras
el dato de inflación de enero, que mostró una aceleración respecto de diciembre
( 3,9%), el directorio del Banco Central decidió
subir este jueves la tasa de referencia Leliq -por segunda vez en el año-, en
250 puntos básicos al 42,5% anual para el plazo de 28 días, desde el 40%
actual, confirmaron fuentes del BCRA a Ámbito.
El
nuevo nivel de la tasa de interés de política monetaria se adecúa con los
Objetivos y Planes del BCRA expresados en enero de 2020 y que fue alterado por
la irrupción de la pandemia. Superada la crisis sanitarias, el BCRA ratificó en
los Objetivos y Planes 2022, la meta de establecer un
sendero de tasa de interés de política de manera de propender hacia retornos
reales positivos sobre las inversiones en moneda local, y de
preservar la estabilidad monetaria y cambiaria.
En
ese sentido, el Directorio del BCRA dispuso elevar en 250
puntos básicos la tasa de referencia de la política monetaria y crear la Nota
de Liquidez (Notaliq) a 180 días a fin de ofrecer un instrumento de mediano
plazo para absorber la liquidez.
En
tanto. la Notaliq tendrá una tasa variable, equivalente al rendimiento
efectivo anual de la Leliq a 28 días.
Tasa de plazos fijos
En
línea con la suba de la tasa de interés de política monetaria, a los efectos de
propiciar su transmisión plena al retorno de las colocaciones a plazo en
pesos, el Directorio del BCRA elevó los límites mínimos de las tasas de
interés sobre los plazos fijos.
Para
personas humanas, el nuevo piso se fija en 41,5% anual para las
imposiciones a 30 días, lo que representa un rendimiento de 50,4% de tasa
efectiva anual (TEA).
Para
el resto de los depositantes del sistema financiero la tasa mínima
garantizada se establece en 39,5%, lo que representa una Tasa Efectiva Anual de
47,5%.
Resto de tasas
El
resto de las tasas reguladas por el BCRA no tendrán alteraciones, de tal manera
que la tasa para la financiación de saldos impagos de tarjetas de
crédito se mantiene en 49%. También se mantienen las tasas de
las líneas de inversión productiva con una tasa de 30% y para capital
de trabajo con una tasa de 41%.
El
principio de acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional
anunciado por el ministro Martín Guzmán a fines de enero incluyó la definición
de avanzar de forma gradual hacia un esquema de tasas de interés
reales positivas. Es decir, que se ubiquen por encima de la suba de
precios esperada, como parte de una apuesta más amplia para intentar reducir
las presiones sobre el dólar y el costo de vida.
El
jueves pasado, en la primera licitación de enero, el Ministerio de Economía dio
un paso en esa dirección y convalidó el alza de entre 2 y
3 puntos porcentuales en los rendimientos que pidió el mercado ante
la expectativa de que el Banco Central mueva sus tasas esta semana.
Finalmente,
la entidad que preside Miguel Pesce avanzó en el mismo sentido, tal como adelanto Ámbito en lunes pasado.
|