Por Fernando Bertello - La Sociedad Rural
Argentina (SRA) ya tiene decidido recurrir a la Justicia para intentar frenar
las retenciones luego de que el Congreso no aprobó el último proyecto de
presupuesto de 2022, que incluía, entre otros puntos, una extensión de una
potestad al Poder Ejecutivo para la aplicación de los derechos de exportación.
El argumento es que, caído el mandato, las retenciones no tienen sustento
legal.
El 15 de diciembre pasado, por decreto, el
presidente Alberto Fernández fijó la continuidad de alícuotas desde el 1º de
enero de este año. Para los expertos, eso no tendría validez porque, junto con
la no aprobación del proyecto de presupuesto 2022, también cayó la posibilidad
de extensión de un artículo de la ley de emergencia de 2019 que pretendía el
ministro de Economía, Martín Guzmán.
En rigor, en 2019, el Congreso habilitó al
Gobierno a que las retenciones en la soja, por ejemplo, estén en un máximo del
33%, que es la alícuota que tiene actualmente el grano. En tanto, para trigo y
maíz, entre otros productos, se autorizó un 15%. En la actualidad esos cereales
tributan un 12%.
Recientemente, la Rural consultó al estudio
de abogados Cassagne sobre la situación creada en torno de las retenciones. La
respuesta fue que no había sustento legal para ellas. En este sentido, fuentes
de la SRA señalaron que la entidad ya tiene tomada la decisión de avanzar en la
Justicia, aunque falta definir el camino. Esto es, con un amparo o con un
pedido de declaración de nulidad para el decreto presidencial.
También resta definir el momento de la
acción. Anteayer, la Rural mantuvo reuniones por este tema. Vale recordar que
un reciente fallo del Tribunal Fiscal de la Nación volvió a abrir el debate por
los derechos de exportación. Ese cuerpo, tras un planteo de Bunge Argentina,
destacó que el tributo solo puede ser creado y modificado por el Congreso. Se
pronunció así por un caso de 2008, cuando la Aduana quiso cobrar los derechos
vía una resolución ministerial.
Según un reciente informe de la Bolsa de
Comercio de Rosario (BCR), en 2021, las cadenas agroindustriales aportaron en
impuestos $2,8 billones, un 23,5% de los $11,9 billones que recaudó el Estado.
Uno de cada cuatro pesos salió del agro. En el caso puntual de las retenciones,
por este concepto, el Estado en 2021 recibió $861.093 millones. Sobre esto, la
BCR detalló: “Los derechos a la exportación fueron los de mayor impacto
recaudatorio en la estructura impositiva de las cadenas agroindustriales en
2021, generando un saldo de $861.093 millones, un 31% del total que tributaron
las cadenas en los eslabones y en los tributos puestos en consideración”. En
tanto, entre otros tributos, dijo que “el segundo en importancia en recaudación
fue el aporte efectuado en concepto de IVA, que generó saldos por $745.416 millones
y representó cerca del 27% del total tributado por las cadenas”.
Impacto en la recaudación
Del total de las retenciones de las cadenas
del agro, según la entidad rosarina, $633.817 millones provinieron del complejo
soja, el mayor aportante al fisco.
En el Congreso está abierta la disputa por
los derechos de exportaciones. Entre otros legisladores, Ricardo Buryaile,
diputado nacional y exministro de Agroindustria en el gobierno de Mauricio
Macri, presentó un proyecto de ley para que sea el Congreso el que, en
cumplimiento del artículo 75 inciso 1 de la Constitución –menciona que es ese
cuerpo quien debe legislar en materia de derechos de importación y
exportación–, fije los aranceles de importación y exportación previa propuesta
por parte del Poder Ejecutivo.
En tanto, Pablo Torello, diputado por Juntos
por el Cambio, prevé en un proyecto propio una baja gradual que llevaría a 0%
las retenciones en tres años al trigo y el maíz y en ocho años a la soja. La
diputada Leonor Martínez Villada (Coalición Cívica-ARI Córdoba), junto con sus
pares Rubén Manzi y Mónica Frade, tiene una iniciativa para derogar los
artículos 664, 755 y 756 de la ley 22.415 sobre el Código Aduanero. “El fin del
proyecto es despejar cualquier tipo de justificación legal que pueda respaldar
la fijación de los derechos de exportación por parte del Poder Ejecutivo, ya
que es potestad absoluta e indelegable del Congreso de la Nación”, dijo. •
Una alternativa para recurrir a la Justicia
es mediante un amparo
La otra posibilidad es con un planteo de
nulidad por un decreto presidencial
|