Por
Carlos Manzoni - La influencia definitiva que tuvo el aumento del valor de los
alimentos en el dato oficial de 3,9% de inflación en enero –que dio a conocer
anteayer el Indec– reafirmó la idea en parte del Gobierno de que la receta para
combatir el incremento de los precios en el país requiere una mayor
intervención del Estado que permita establecer ciertas limitaciones al libre
mercado.
El
principal portavoz de esa estrategia fue el secretario de Comercio Interior, y
hombre de Cristina Kirchner, Roberto Feletti. Ayer, además de reconocer que la
inflación de este mes será similar a la de enero, enfatizó que para frenarla en
lo que resta del año será necesario un proceso regulatorio del Estado,
tendiente a fijar valores de referencia en el mercado interno y a desacoplar
los precios domésticos de los internacionales. Meses atrás, Feletti ya había
pedido subas de retenciones o subsidios cruzados.
“Independientemente
de la solvencia macro, la incertidumbre que puede ocasionar el no acuerdo con
el FMI y las expectativas devaluatorias, hay que reconstruir, como en otros
países del mundo, instrumentos estatales que permitan establecer ciertas
regulaciones frente a lo que es el libre mercado”, opinó Feletti, en el
programa Navarro 2023, por radio El Destape.
La
obsesión oficial son los alimentos, que impulsaron la inflación de enero
pasado. En ese sentido, Feletti repitió que eso se corrige con más intervención
estatal para ampliar la oferta de alimentos y así incidir en precios. “En el
caso de las producciones estacionales, sobre todo de papa, cebolla y tomate
[40% del consumo de verdura], lo que hay que fijar es un mecanismo de compra a
término por parte del Mercado Central para contar con producción a otro precio
al momento de la estacionalidad”, especificó Feletti.
También
se buscará, según adelantó el funcionario, desarrollar otros mecanismos de
comercialización en que los municipios colaboren comprando producción o
incentivando a cooperativas para que lo hagan. “No vas a bajar drásticamente el
precio, pero si ofertás en una feria municipal el tomate a 300 pesos el kilo,
probablemente contengas la suba en las verdulerías y vas logrando precios de
referencia. Lo mismo hace la canasta de 1300 productos en Precios Cuidados”,
afirmó el secretario de Comercio.
En
la visión más kirchnerista dentro del Gobierno, un gran problema se presenta en
los bienes que están sujetos a competencia internacional. “Tenemos que crear
una oferta alternativa, con canastas que permitan vincular esos productos con
el ingreso popular. Después podemos discutir la inflación multicausal, pero me
parece que lo concreto en mi tarea hoy es que del mismo modo en que construimos
una canasta de envasados, tenemos que elaborar una de frescos”, afirmó Feletti.
El
funcionario, que adelantó que en la primera quincena de febrero el precio de
los alimentos aumentó 1,7% (habían crecido 2,7% en igual período del mes
pasado), enfatizó que se ha avanzado un paso en el caso de la carne, con Cortes
Cuidados, pero insistió en que se necesita más presencia del Estado, con
compras a término, armados de stocks y comercialización por medio de canales
con alguna presencia estatal.
Feletti
se reunió ayer con la mesa inmobiliaria para discutir cambios en la ley de
alquileres y analizar un impuesto a la vivienda vacía.
Una
cuestión que sobrevuela cada vez que se habla de productos que tienen la
competencia del mercado externo es la intención oficial de desacoplar los
precios domésticos de los internacionales. “Eso es fundamental”, subrayó
Feletti.
“¿Cómo
se logra eso? ¿Con más retenciones y cupos a la exportación?”, se le preguntó.
Respondió: “Y... sí. Porque en un mundo que está poniendo estímulos a la
demanda e impulsando el consumo, si vos sos productor de alimentos y estás
totalmente abierto, lo más probable es que te quedes sin alimentos. Esto ha
traído problemas políticos, porque siempre los hay cuando se discute la renta
agropecuaria”.
El
funcionario dijo que él impulsa esa discusión, pero aclaró que no puede decir
que esto se esté estudiando ahora por parte del Gobierno. “Lo que puedo decir
es que si nosotros recorremos un camino en el que la demanda externa va a ser
dominante en la producción de alimentos que se exportan y que son esenciales,
como el trigo, la carne y la leche, podemos tener situaciones alimentarias
complicadas. No puede quedar librado al azar que alguien pueda vender en
dólares al exterior, a una demanda segura, a un precio alto”, concluyó.
Feletti
dejó en claro que su tarea se enfoca ahora en afirmar la canasta de frescos,
que tendría que estar apareada con la de envasados. Pero, de todos modos,
remarcó: “Esa oferta de frescos tiene que ver con el desacople entre los
precios locales y los internacionales. Porque se piensa en los derechos de
exportación como un arma recaudatoria, cuando en realidad es un arma
regulatoria”.
No
todo piensan como Feletti, El director nacional de Políticas Integradoras del
Ministerio de Desarrollo Social, Rafael Klejzer, cuestionó ayer Precios
Cuidados y dijo que era “un chamuyo”. •
|