Por Santiago
Reina
- La inflación se
aceleró al 3,9% en enero, según los datos oficiales publicados por
el INDEC este martes. De esta manera, los precios registraron
su mayor aumento mensual desde abril de 2021, impulsados
principalmente por las subas en alimentos.
En
efecto, Alimentos y bebidas, la división de mayor incidencia en el Índice
de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, exhibió un alza mensual de 4,9%, la
más alta desde noviembre de 2019. Esto respondió principalmente a
fuertes incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres, y Frutas, por motivos
estacionales.
En
el Gran Buenos Aires resaltaron grandes saltos en Tomate redondo ( 82,2%),
Lechuga ( 51,1%), Limón ( 30,2%), Naranja ( 15,2%) y Papa ( 14,2%).
Más
allá del componente estacional, la analista de Ecolatina, Agostina Myronec, destacó en diálogo con Ámbito que también
se aceleraron los valores en los productos de consumo masivo, que crecieron
3,4% tras el fin del congelamiento y la reformulación del programa de Precios
Cuidados.
La
época del año también explicó buena parte de la performance en Restaurantes y hoteles, donde los precios treparon 5,7%,
una cifra muy similar a la de diciembre. Este rubro fue influenciado por el
Previaje, que fomentó el consumo y la reactivación del turismo, sector muy
golpeado por la pandemia de Covid-19.
En
este marco, la categoría de precios "Estacionales" anotó
una brusca aceleración, desde el 3,7% hasta el 9%. "Se estima que las
grandes temperaturas que sufrió el país en la segunda semana del mes impactaron
en Estacionales, y eso seguramente impulse fuertemente el costo de las canastas
básicas, dato que dará a conocer próximamente el INDEC", señaló a este
medio el economista jefe de CREEBBA, Gonzalo Semilla.
Mientras
tanto, la categoría "Regulados" exhibió un
avance de 2,8% (contra 1,7% de diciembre), traccionado por subas autorizadas en
prepagas y servicios de telefonía e internet.
Precisamente
esta última cuestión generó que divisiones como Comunicación y Salud tuvieran aumentos por encima de la media, del
7,5% y 4,1%, respectivamente.
Por
su parte, la tasa de inflación "Núcleo", que
excluye factores estacionales y precios regulados por el Gobierno, se redujo
desde el 4,4% mensual hasta el 3,3%.
Desde
el Ministerio de Economía sostuvieron que esta merma se dio por la
"estabilidad de Carnes y derivados tras los aumentos de diciembre, junto
con la desaceleración de otros rubros", como Prendas
de vestir y calzado, o Transporte.
"Si
bien se desaceleró, la núcleo lleva 16 meses por encima del 3%, lo cual
demuestra la inercia del proceso inflacionario", sostuvo Myronec.
A
partir de estos números, la inflación se aceleró por segundo mes consecutivo,
ya que en diciembre había pasado del 2,5% al 3,8%. En
términos anuales los precios treparon 50,7%, apenas por debajo del
registro anterior (50,9%).
Nadin
Argañaraz,
director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), remarcó que la
inflación de este mes anualizada daría un 58,3%, y advirtió que en cuatro de
los cinco años previos (salvo en 2021) la inflación del año calendario terminó
siendo superior a la anualizada de enero.
"El
análisis es meramente descriptivo, no siendo posible una inferencia específica
para este año 2022. Pero, la evidencia permite confirmar que la baja de la
inflación es uno de los grandes desafíos sociales y económicos de este
año", aclaró el economista.
Las
mediana de las estimaciones de las consultoras y entidades financieras que
participaron del último Relevamiento de Expectativas de
Mercado (REM) había arrojado una inflación esperada del 3,8% para
el primer mes del año. Asimismo, para el acumulado de 2022 el sector privado
proyecta un aumento de precios promedio del 55%.
Las
expectativas se apoyan en el hecho de que, a la inercia inflacionaria que en el
país ya tiene un piso muy elevado, se le suman posibles ajustes de precios
relativos que podrían trabar el sendero de desinflación.
Por
un lado, el Banco Central (BCRA) ya comenzó a ajustar al alza el
ritmo de devaluación; el tipo de cambio oficial viene de registrar su mayor
suba semanal en casi un año y ya avanza a una tasa anualizada superior al 40%.
En
paralelo, en marzo habría un aumento de 20% en las tarifas de servicios
públicos. Sin embargo, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario
internacional (FMI), existen presiones para que haya más correcciones, con el
objetivo de reducir el peso de los subsidios sobre el PBI y achicar el déficit
fiscal sin afectar a los sectores de más bajos ingresos.
Respecto
del acuerdo con el FMI, Semilla expresó que puede tener un efecto positivo en
calmar expectativas pero a la vez puede impulsar al alza la categoría
Regulados.
Además,
en este primer trimestre se prevén fuertes aumentos en rubros como educación e
indumentaria por el inicio de clases y el cambio de temporada, respectivamente.
|