Las
acciones argentinas cerraron con mayoria de alzas este martes en Wall Street
por tentadores precios para inversores institucionales. En la plaza local,
los activos cerraron con selectivas mejoras, en tanto que el riesgo país bajó
con fuerza, mientras trascendían negociaciones políticas para que el Gobierno
logre el apoyo del Congreso al entendimiento con el FMI para reestructurar una
deuda de más de u$s40.000 millones.
Las
subas de los papeles argentinos fueron lideradas por Globant ( 5%), Mercado Libre ( 4,6%), e Irsa ( 3,8%).
En
la bolsa porteña, el índice S&P
Merval subió 0,3% a 88.042,62 puntos, luego de ceder un
0,43% en la ronda previa. En el panel lider, las
principales alzas correspondieron a Grupo Financiero Valores ( 5,4%),
Cablevisión ( 2,6%), y Cresud ( 2,4%). Por su parte, encabezaron los descensos
Pampa Energía (-2%) Aluar (-1,1%)e YPF (-0,9%).
En
esta jornada el volumen de renta variable ascendió hasta los $5.587, el 78%
correspondió a Cedears ($4.408 millones) y el 21% a acciones ($1.178 millones).
Argentina
debe pagar unos u$s2.900 millones al FMI en marzo, cuando las reservas netas
del Banco Central se encuentran en nivel nulo o negativo, según analistas, lo que obligaría al
Congreso a tratar lo acordado por el presidente Alberto Fernández antes de esa
fecha.
Se
requiere "un plan, una hoja de ruta, (esto) es central para lograr
nuestras metas. Hay muchas formas de alcanzar nuestros objetivos, pero el foco
debe estar siempre en el 'para qué lo realizamos'", dijeron en un
reporte Slomit Milchiker y Pablo Besmedrisnik, directores de VDC Consultora.
"Será
clave el análisis de las palabras del presidente y su postura con respecto a
las condiciones del acuerdo. Recordemos que el tratamiento del acuerdo se da a
contrarreloj dado el 'deadline' el 21 de marzo con pagos de u$s2.800 millones
al FMI",
señaló la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Agregó
que "por ahora, la expectativa es que la oposición acompañe
la aprobación y que el ala más dura del oficialismo se abstenga en la votación
evitando un escenario disruptivo de rompimiento con el FMI".
El
ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó que no asistirá a la cumbre del
G-20 para ultimar detalles técnicos con el 'staff' del Fondo. A partir de entonces, el
titular de Hacienda deberá viajar a Washington para firmar la carta de
intención y esperar a que el directorio del organismo la apruebe.
Por
ello, en el mercado se calcula que el proyecto entre al Congreso para su
tratamiento durante los primeros días de marzo, tras el discurso de
Fernández en la apertura de las sesiones ordinarias del 2022.
Bonos y riesgo país
En
el segmento de renta fija, los títulos nominados moneda extranjera cerraron con
mayoría de subas, mientras que el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan
por segunda jornada consecutiva: cedió 2,1% a 1.762 puntos
básicos. En este contexto, el Bonar 2038 ganó 1,5%, el Global 2030 sumó
1,3% y el Bonar 2035 cayó 2,3%.
Según
el análisis de Gustavo Ber,"los bonos se inclinan por una positiva
respuesta" más allá de que los operadores continúan evidenciando una mayor cautela por los bonos en dólares y, en
cambio, "siguen privilegiando en el actual contexto
económico-financiero aquellos ajustables por CER y dollar-linked".
Los
soberanos dollar-linked cerraron dispares, con una baja del 0,3% para el TV22 y
subas de 0,2% y 0,1% para el T2V2 y TV23, respectivamente. Finalmente, la curva
de bonos en pesos con ajuste CER, "cerraron en el tramo corto con una baja
de 0,05%, pero con una suba del 0,30% promedio para el tramo medio y largo de
la curva", informó Grupo SBS.
El
desempeño de los bonos en pesos ajustado por CER se vio influenciado por la
disminución de la inflación núcleo en enero respecto a diciembre del 2021. El Índice de Precios
al Consumidor de enero registró un incremento de 3,9%, sin embargo, la
inflación núcleo (que no tiene en cuenta ni los precios estacionales ni
regulados) fue de 3,3%, descendió así de los 4,4% registrados en diciembre del
2021.
|