En
una pendiente que parece no encontrar un piso por ahora, los dólares financieros
volvieron a caer fuerte este martes, a tal punto que la brecha entre el CCL y
el tipo de cambio mayorista perforó el 100% por primera vez en un mes, en medio
de las expectativas que el Banco Central (BCRA) hará converger el ritmo de
devaluación del tipo de cambio oficial con la inflación, que marcó casi 4% en enero, y ajustará nuevamente al alza las
tasas de interés.
El dólar CCL cayó
0,9% (-$1,85) hasta los $212,61, por lo cual la brecha con el oficial descendió
al 99,7%, mínimo desde el 18 de enero pasado. Así, desde que el Gobierno comunicó el principio
de acuerdo con el FMI, la cotización del también llamado "dólar
cable" se derrumbó 8,8% (-$20,56).
Por
su parte, el dólar MEP
o "Bolsa" retrocedió 0,9% (-$1,92) a $205,49. Desde el 28 de
enero, exhibe un declive del 7,5% (-$16,56).
La
elevada inflación y el escaso nivel de reservas netas, en una época donde la
demanda de divisas suele exceder ampliamente a la oferta, fuerzan al BCRA a
ajustar el "crawling peg", lo cual favorece la reducción de las
brechas y la competitividad cambiaria, pero implica un riesgo de
aceleración de una inflación que ya cuenta con una inercia en un piso muy
elevado.
En
esta jornada se conoció que la inflación se aceleró en enero hasta un 3,9% mensual, de acuerdo con el INDEC.
"Continúa despertando expectativa la aceleración del
¨crawling-peg¨, dado que no sólo resulta positiva para evitar seguir incubando
atraso frente a la inflación sino que además vendría acompañada de una próxima
suba de tasas camino hacia rendimientos reales positivos. Dicha estrategia
genera una positiva reacción en los dólares financieros y así es que extienden
la mayor calma - alejados de los últimos máximos - y por el
contrario se evidencia mayor apetito táctico hacia los títulos CER - ante
pronósticos de aún elevada inflación - y ¨dollar-linked¨ para capturar
contracción de la ¨brecha¨ de abajo hacia arriba", analizó el economista
Gustabvo Ber.
Anticipándose
al dato de inflación y a los movimietos del Central, el mercado solicitó una
mayor tasa en la reciente licitación de deuda en pesos del Tesoro. La
Secretaría de Finanzas terminó convalidando estas subas y las tasas para las
letras a tasa fija crecieron hasta la zona del 52%/53% en términos anuales y
efectivos.
Vale
recordar que los participantes del REM proyectaron una inflación de 55% para
2022. Asimismo, el dólar oficial ya viene avanzando a un ritmo anual superior
al 40% y se acerca a la tasa de inflación.
Dólar oficial
El
dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, aumentó 11 centavos a
$106,47.
El
oficial viene de arrojar su mayor suba semanal en casi un año y ya avanza a un
ritmo superior al 40% anual.
El
precio del "billete verde" se vio amortiguado por el ingreso de
dólares "genuinos" proveniente de las ventas al exterior. En ese
marco, la entidad que dirige Miguel Pesce pudo finalizar su intervención en el
mercado oficial de cambios con una compra neta de u$s7 millones. Así, engrosó
su resultado positivo acumulado del mes a más de u$s95 millones.
Mientras
tanto, el dólar ahorro o dólar solidario -minorista más impuestos- subió 26
centavos para ubicarse en los $185,08 en promedio.
Seguí todas las cotizaciones
del dólar en ámbito.com.
Dólar blue
El
dólar blue cerró estable en los $215, según un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. De este modo, acumuló su
cuarta jornada sin registrar subas.
Aun
así, el dólar informal sigue siendo el tipo de cambio más caro del
mercado ya
que el CCL volvió a caer.
El
spread entre el blue y el tipo de cambio mayorista, que regula directamente el
Banco Central, descendió al 101,9%, mínimo desde el 17 de enero, debido a la
aceleración en el ritmo de devaluación del oficial, y la mayor calma que viene
exhibiendo el paralelo tras el anuncio de entendimiento con el Fondo.
|