Por Estefanía
Pozzo
- La negociación de los detalles del acuerdo con los técnicos del Fondo
Monetario Internacional entró en su fase definitoria. Contrareloj, tanto los
funcionarios del FMI como
el equipo que encabeza Martín Guzmán buscan terminar el pliego “lo antes
posible”, según las últimas declaraciones del vocero del organismo, Gerry Rice.
El capítulo cambiario es uno de los aspectos de los que solo se anunció un
título (“no habrá un salto devaluatorio”) pero del que no se conocieron
precisiones. Según supo Ámbito en las
últimas horas, la metodología de actualización del tipo de cambio establecería
algún tipo de relación con la evolución general de los precios.
“Va a haber un ajuste del tipo de cambio pero
no se definió la metodología aún”, le habían comentado a este diario la semana pasada.
Según fuentes allegadas a las negociaciones, el objetivo de la metodología de
actualización cambiaria que se negocia es lograr un equilibrio entre ajustar el
tipo de cambio sin hacer un salto devaluatorio y que, al mismo tiempo, no
impacte en la inflación. Lo que sí parece estar más encaminado en los diálogos
es que esta nueva metodología ataría la evolución del tipo de cambio con la
inflación. Sin embargo, según supo Ámbito, aún persisten diferencias respecto
de la tasa de depreciación que se aplicará en el movimiento.
A
lo largo de 2021, el tipo de cambio fue utilizado por el Gobierno como una de
las anclas antiinflacionarias. El dólar mayorista saltó 22,1% (de $84,14 a
$102,75 entre inicios y fin de año), muy por debajo del 50,9% de inflación
interanual. De hecho, cuando se mira la serie del
Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral publicada por el Banco Central,
desde enero de 2021 se produjo una sostenida apreciación del peso. Sin
embargo, aún con estos números no se registra atraso cambiario, siempre de
acuerdo a los números del índice (se ubicó en 103 en febrero de 2022). Los
últimos dos picos de depreciación se tocaron en septiembre de 2018 y octubre de
2019.
La
política cambiaria es uno de los ítems importantes del acuerdo entre la
Argentina y el FMI. Junto con los compromisos fiscales y monetarios que asumirá
el país, el objetivo de acumulación de reservas internacionales serán los
puntos que merecerán la mayor atención en las revisiones trimestrales del FMI.
Y, a su vez, cualquier incumplimiento en los compromisos asumidos en esas
variables abrirán la puerta a un pedido de disculpas por parte del país (o
waiver, en términos técnicos).
La
meta de acumulación de reservas para 2022, según detalló Guzmán el viernes de
los anuncios, será de u$s5.000 millones. También
como parte de las negociaciones no está definido de qué manera se
contabilizarán los DEG que está previsto que el FMI “devuelva” a la Argentina,
producto de los pagos que realizó el país mientras seguían las negociaciones y
que habían sido girados por el organismo como una ampliación a todos sus socios
para hacerle frente a la pandemia.
En
este contexto, queda también descartada la intervención en el mercado de bonos
para controlar la brecha cambiaria a partir de incidir en la cotización del
Contado con Liquidación y el Dólar MEP. Esta estrategia fue dada
de baja en noviembre del año pasado y no volverá a ser utilizada por el Banco
Central, según confirmó Miguel Pesce a este diario hace semanas.
Históricamente,
el FMI imponía la liberalización del mercado cambiario entre sus
recomendaciones. Pablo Nemiña, economista e investigador de FLACSO y CONICET,
le dijo a este diario que “usualmente (poscaída de Bretton Woods) el FMI pedía
unificar y liberalizar, pero ahora no es tan lineal”. “Reconoce la importancia
de los controles (transitorios) para evitar una excesiva volatilidad”, aseguró.
“En los 80/90, hubiera pedido la unificación y liberación de un solo shock,
pero hoy reconoce la importancia de escalonar y reducir de forma acompasada los
spread para atender particularidades de una economía bimonetaria”,
detalló Nemiña.
Cómo
ingresar al mundo de las inversiones y no caer en el intento
Por Sofía Herrera - En el marco de un país
con poca educación financiera, donde resalta el
desconocimiento sobre los servicios que ofrece el sistema, Grupo SBS se unió con Academia Bursátil Argentina para impulsar la inclusión entre sus
clientes y capacitar a cada uno de ellos sobre el mercado de capitales.
Ante
un desequilibrado nivel de entendimiento financiero, que en
parte afecta a cientos de trabajadores que no saben de qué manera administrar
su dinero, la compañía especializada en la administración de carteras lanzó una
acción que brindará las herramientas que permitirán
la seguridad y la capacidad. "Así es
como el propio mercado promueve el conocimiento que se necesita para
robustecerlo. De hecho, cada vez más personas se verán beneficiadas al ingresar
al mundo de las inversiones",
informaron desde la Alyc.
En
detalle, se sortearán 35 cupos para acceder al curso "Introducción a las Inversiones Bursátiles", a
cargo de la escuela.
"Vemos
que quienes aprenden es porque tienen un interés fuerte en las finanzas y son
autodidactas o se dedican a industrias relacionadas. Pero en general, el nivel
es básico y eso afecta”, agregaron, y aseguraron que por ello se suelen tomar
decisiones que terminan siendo inadecuadas y poco ventajosas.
Si
no fuese por la poca divulgación dentro de las escuelas secundarias,
la terminología y la variedad de instrumentos no serían un freno para aquellos interesados en empezar a invertir.
Tal es así que muchas de los usuarios solo se quedan con los conceptos del
“gasto”, el “ahorro” o con “no pagar el mínimo de la tarjeta de crédito”. Sin
embargo, va mucho más allá de eso. Esto tiene que ver con el aprendizaje, la
elección y el uso adecuado de los productos.
Sobre
las dudas más recurrentes que registran en SBS se encuentra la diversificación,
los rendimientos, la selección y los riesgos de estos. En tanto, estas y otras
preguntas se despejarán con la formación que permitirá la organización y la
planificación a corto, mediano y largo plazo que beneficiará la vida diaria y
futura.
"La
consecuencia de la desinformación tiene un efecto negativo por dos frentes. Por
un lado, los ahorristas se concluyen en productos bancarios que generalmente
rinden menos y tienen comisiones más altas. Por otro lado, ante la falta de
inversores, las empresas que buscan financiamiento no pueden acceder al mismo
dada la poca profundidad del mercado, teniendo que acudir a los bancos con
productos más costosos y menos flexibles", dijo Franco Di Nicola, fundador y director
de Academia Bursátil.
Los
objetivos entonces serán las operaciones en "La Bolsa", la
interpretación de gráficos y análisis de estrategias, el armado de un
portafolio y la comprensión del lenguaje, entre otros.
Aquellos
interesados deberán abrir una cuenta comitente en la aplicación Quicktrade,
aunque solo participarán quienes lo hagan desde el 7 de febrero hasta el 24 del
mismo mes.
|