Los
activos argentinos operaron sin grandes cambios este lunes dado el nivel de
intriga que ronda el ambiente político para definir un preacuerdo entre el
Gobierno y el FMI para reestructurar una deuda por algo más de 40.000 millones
de dólares. Este entendimiento debe ser aprobado por el Congreso, en
momentos en que hay internas dentro del oficialismo y algunas diferencias el
seno del directorio del FMI.
En
el contexto internacional, las advertencias de que Rusia podría invadir Ucrania
condicionaron a los mercados globales, que terminaron con mayoría de caídas,
mientras que los precios del petróleo tocaron nuevos máximos en siete años.
Bajo
este escenario, los títulos nominados moneda extranjera, que habían comenzado
la rueda en rojo, cerraron sin una tendencia uniforme, mientras
que el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan, bajaba a menos de 1.796 puntos básicos.
Entre
los avances del día, aparecieron el Bonar 2035 ( 2%); el Bonar 2041
( 0,7%); y el Global 2029 ( 0,3%). Por el contrario, las bajas
fueron encabezadas por el Global 2046 (-0,5%); el Bonar 2038
(-0,4%); y el Bonar 2029 (-0,2%).
La
mayoría de subas se dan en momentos en que los mercados globales
caían. Las advertencias de EEUU de que Rusia podría invadir Ucrania en
cualquier momento golpeaban los mercados mundiales y llevaban los precios del
petróleo a máximos de los últimos siete años.
S&P Merval y ADRs
En
la bolsa porteña, el índice bursátil S&P Merval cedió un 0,4%, a 87.803,68
puntos, al compás de la debilidad de las bolsas externas, en el inicio de una
semana que se espera el arribo de balances trimestrales y anuales, además del
dato de inflación minorista de enero.
En
Wall Street, en tanto, las acciones argentinas cerraron con tendencia
dispar: Edenor trepó 4,6% y lideró los ascensos del día, mientras que
Supervielle e YPF encabezaron los retrocesos, con bajas de 2,8% y 2,4%,
respectivamente.
"El
estancamiento de las negociaciones con el FMI detuvo a las candidatas naturales
para una recuperación, que son las acciones del sector bancario", dijo VatNet Research.
Agregó que "es conveniente monitorear la evolución del conflicto geopolítico
en Ucrania, que podría tener derivaciones insospechadas de profundizarse".
|