Los papeles que cotizan en la bolsa de Nueva York cerraron con fuertes descensos liderados por Mercado Libre con 7,6%. También tuvieron importantes pérdidas Ternium S.A (-4,2%) e YPF (-3,6%). La única suba fue Edenor que creció 3,8%.
La caída de Mercado Libre sucede en sintonía con el desplome del índice tecnológico Nasdaq en Wall Street que descendió 3,74%. Los papeles de Meta Platforms, la matriz de Facebook, se hundieron más del 26% después de informar previsiones desalentadoras que provocaron una ola de pérdidas en otros valores como Twitter, Pinterest y Snapchat.
Por su parte, el índice accionario líder S&P Merval extendió la senda bajista del miércoles y perdió un 1,8% a 88.091,28 tras caer 1,9% en la sesión previa.
En el panel líder los mayores descensos fueron encabezados por los papeles de YPF (-4,4%), Central Puerto (-3,8%) y Grupo Financiero Galicia (-2,7%). Y por otro lado se destacaron las subas de Edenor ( 4%), Cablevisión ( 3,1%) y Cresud ( 0,9%).
El mercado operó esta jornada con recaudos a la espera de lo que pueda ocurrir en el Congreso con el acuerdo de Argentina con el FMI. El principio de entendimiento tiene una duración de dos años y medio, involucra una reducción "gradual" del déficit fiscal y prevé que las reservas internacionales crezcan en u$s5.000 millones en 2022.
Sin embargo, este acuerdo creó tensiones políticas en la bancada oficialista que culminó con la renuncia de Máximo Kirchner al frente del bloque del FdT en la Cámara de Diputados, quién se mostró en desacuerdo con el entendimiento alcanzado por la administración nacional. Finalmente Germán Martínez fue designado en su reemplazo por el presidente Alberto Fernández.
"La fuerza del acuerdo no terminó por eliminar todas las dudas, si bien las señales del hecho son totalmente positivas, la cautela antes de actuar sigue estando presente debido a que todavía existen incógnitas económicas que resolver y un acuerdo que concretar", explicó Javier Rava, director en Rava Bursátil.
Por su parte, el Grupo SBS, aseguró que "continúan las repercusiones de la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia de su bloque en la Cámara de Diputados, mientras el gobierno pretende tener cerrado el acuerdo con el FMI para el mes de marzo".
En su análisis, Gustavo Ber, sostuvo que "los inversores esperan poder tener más claridad sobre el estado de la coalición del oficialismo, lo cual resulta crucial no sólo para gestionar los casi dos años de mandato por delante sino también para avanzar en el principio de acuerdo con el FMI. Ello se debe a que no sólo se requiere su aprobación legislativa, sino que también se necesitará un amplio respaldo político para avanzar en la implementación de la hoja de rutaeconómica, que incluye serios compromisos en las metas fiscales y monetarias".
En renta variable, durante esta jornada, el volumen operado en Cedears subió 2% hasta los $5.055 millones, lo que representó un 85% del total. En tanto que se operaron $978 millones en acciones locales.
Los bonos argentinos cerraron con mayoría de bajas en una plaza reducida y selectiva de negocios, mientras que el riesgo país elaborado por el banco J.P. Morgan subió 1,85% a 1758 puntos básicos.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares perdieron hasta un 2,5% liderado por el Bonar 2030. También cayeron el Bonar 2029 (-2,2%), y el Global 2035 (-1,9%). Sin embargo se destacó la suba del Global 2046 ( 4,3%).
Según informó el Grupo SBS, los bonos dollar-linked perdieron, en la parte larga, un 0,75% en promedio. Por su parte, el bono TV22 finalizó sin cambios. En tanto los bonos en pesos con ajuste CER ganaron este jueves un 0,3% en promedio en el tramo corto y medio de la curva.
"Las operaciones se concentraron en el TX22, a la vez que se vieron órdenes de venta en la parte larga (DICP, PARP)", analizó Grupo SBS.