Por Sofía Diamante - La número dos del FMI,
Gita Gopinath, ratificó ayer con un sugestivo tuit que el organismo
acordó con el Gobierno “que será importante una estrategia para reducir los
subsidios a la energía de manera progresiva”. El escueto comentario en su
cuenta de Twitter coincidió con las dudas que surgieron en el país sobre si el
Gobierno aceptará aumentar las tarifas para achicar los subsidios. En tanto,
dirigentes oficialistas pidieron apoyar el acuerdo “sin fisuras” y la oposición
reclamó ver “la letra chica”, aunque ratificó su respaldo.
Tras el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI),
y en medio de las versiones cruzadas sobre las implicancias del entendimiento
para la Argentina, la número dos del organismo, Gita Gopinath, reiteró ayer en
sus redes sociales uno de los aspectos a los que se comprometió el país.
“Acordamos que será importante una estrategia para reducir los subsidios a la
energía de manera progresiva”, dijo en su cuenta de Twitter, en el marco de las
dudas sembradas por algunos funcionarios respecto de los ajustes tarifarios.
Al reiterar un posteo que había hecho el viernes, Gopinath agregó: “El
personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un
entendimiento sobre políticas claves, incluida una vía fiscal para mejorar de
manera gradual y sostenible las finanzas públicas, reducir el financiamiento
monetario y reducir el déficit primario a 0 para 2025”. La funcionaria, además,
acompañó su publicación con el comunicado que emitió el Fondo el viernes, tras
el anuncio conjunto sobre un principio de entendimiento para refinanciar la
deuda de más de 44.000 millones de dólares que el país contrajo durante la
administración del presidente Mauricio Macri.
En aquel escrito, el FMI planteó sobre el acuerdo: “Hemos llegado a un
entendimiento sobre un marco para la implementación de la política monetaria
como parte de un enfoque múltiple para abordar la alta inflación persistente.
Este marco tiene como objetivo generar tasas de interés reales positivas para
respaldar el financiamiento interno y fortalecer la estabilidad”.
Los dichos de la importante funcionaria del FMI cobran relevancia
después de que el ministro Martín Guzmán, en la conferencia del viernes pasado
en la que se anunció el “entendimiento” con el organismo, ratificara que las
tarifas de electricidad y gas aumentarán este año un 20%, según lo habían
pautado el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, y el
interventor del Enargas, Federico Bernal. Ambos funcionarios responden a
Cristina Kirchner.
Precisamente hoy se llevará a cabo una audiencia pública para debatir el
aumento de las tarifas de distribución de gas. Un informe de la Secretaría de
Energía –que responde al ministro Martín Guzmán– plantea que para mantener los
subsidios al sector en los niveles actuales el aumento de tarifas debería ser
de 35% (de lo que se informa en la página 15).
Qué esperan los
operadores
El anuncio del principio de acuerdo con el FMI tuvo un efecto inmediato
en los mercados financieros el viernes, con la baja de 10 pesos del tipo de
cambio informal y la caída de 3,4% (65 unidades) en el riesgo país. Sin
embargo, a medida que transcurría el día, la euforia inicial se fue moderando,
ya que comenzaron a emerger las dudas de cómo se llegará a las metas acordadas.
Para el comienzo de esta semana, se espera que siga primando la moderación, a
la espera de que el Gobierno presente la letra chica del entendimiento.
“Los anuncios que hicieron el Gobierno y el FMI con los avances en su
entendimiento de cara a un acuerdo tienen una virtud principal: acotan la
incertidumbre sobre la posibilidad de escenarios extremos en el corto plazo
derivados de un default que, con altísima probabilidad, se hubiese convertido
en prolongado”, dice el último informe de Consultatio.
“Entendemos que las presiones cambiarias pueden ceder en el corto plazo,
pero que la tendencia de fondo dependerá de la suerte de las negociaciones en
las próximas semanas y de la evolución de la situación patrimonial del BCRA”,
dijo, por su parte, el panorama de Invertir en Bolsa (IEB).
Gustavo Quintana, operador de cambios en PR, no cree que hoy haya muchas
novedades respecto de lo sucedido el viernes pasado. “En la apertura del
mercado del viernes ya se conocían los anuncios y en el fin de semana no hubo
muchas aclaraciones ni detalles específicos de cómo se van a cumplir los
objetivos que están en el acuerdo. El mercado operará con alguna prudencia, los
precios probablemente bajen un poco, pero no sé si van a desaparecer del todo
la tensión cambiaria ni una euforia en los mercados. De todos modos, el lunes
es fin de mes y hay cierre de posiciones y demanda de divisas para atender eso.
No creo que vaya a cambiar mucho la situación”, opinó el analista.
“La gran reacción del mercado ya se dio y fue positiva, con aumento de
las paridades de los bonos en dólares, con una baja del dólar implícito y una
suba de las acciones argentinas.Creo que hubo una moderación ya casi cerrando
la rueda y hubo grandes dudas respecto de cómo lograr esos objetivos”, dice
Gustavo Neffa, director de Research forTr ad ers .“Pienso que seguirá la
posición positiva para las acciones. Los bonos tienen algo más de paridad para
recuperar, pero poco a corto plazo, si es que no aparecen nuevos anuncios. El
tipo de cambio no lo veo bajando mucho más”, agregó.
El analista Salvador Di Stéfano señaló que la “apertura del mercado de
mañana será muy positiva porque se están conociendo los detalles del acuerdo y
eso hace pensar que la Argentina ha logrado solucionar sus problemas
financieros”. ß
|