Buenos Aires, 15/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El daño de frenar justo antes del precipicio
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 31/01 - 07:45 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Sábado 29 - Por Néstor O. Scibona - El alivio que provocó en el ambiente empresarial –y especialmente en los mercados– el anuncio del principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no oculta los daños autoinfligidos en la economía por el oficialismo y su contradictorio despliegue discursivo desde antes de las elecciones primarias de 2021 hasta el primer vencimiento de intereses de 2022.

A esta fecha límite se llegó con las reservas netas del Banco Central en niveles alarmantes; brecha cambiaria por encima de 110%; inflación en alza, al igual que el riesgo país, y creciente deterioro de las expectativas debido a la incertidumbre en el futuro inmediato. Un cuadro similar al que había dejado Cristina Kirchner al final de su segundo mandato en 2015, también caracterizado por acumular los desequilibrios macroeconómicos al borde del precipicio.

Todo esto complica el punto de partida del programa económico esbozado ayer a grandes rasgos, que no incluye reformas y deberá rendir exámenes trimestrales durante dos años y medio para mantener con vida la reestructuración de la deuda con el Fondo por US$44.500 millones que contrajo Mauricio Macri durante su presidencia. Es, además, una implícita forma de admitir que las metas podrán ser renegociadas por el próximo gobierno para llegar al plazo máximo de 10 años (con cuatro de gracia para el pago de capital) de los acuerdos de facilidades extendidas, que sí prevén reformas estructurales.

En su breve mensaje televisivo, el presidente Alberto Fernández recurrió al folklórico manual de otros presidentes argentinos que debieron anunciar acuerdos con el FMI y podría resumirse en cuatro palabras: “Esta vez será distinto”.

Por eso rescató la consigna de “crecer para pagar”, aunque se ocupó de su frente interno con la mención de lo que “no” exige el organismo (déficit cero, baja real del gasto público, salto devaluatorio, reforma laboral, afectación de derechos jubilatorios). O sea, ningún costo político a la vista, como así lo exige CFK y más aún después de su radicalizado discurso en Honduras.

Lo mismo vale para el pedido de apoyo de la oposición en el Congreso y su frase de que la historia juzgará quién creó un problema y quién lo resolvió. Con el mismo criterio, Macri podría afirmar que en 2018 no tuvo otra opción que recurrir al Fondo como ahora el Gobierno y que la deuda es hija del crónico déficit fiscal que heredó de Cristina Kirchner, sin lograr reducirlo hasta que tuvo la soga al cuello, por usar las mismas palabras del Presidente.

Aunque el acuerdo preliminar con el organismo es una noticia positiva, principalmente porque se contrapone a las irresponsables consignas de cesación de pagos agitadas desde el kirchnerismo, los números aportados por el ministro Martín Guzmán no despejan todas las incógnitas.

Por un lado, lucen razonables el sendero de reducción gradual del déficit fiscal primario (de 2,5% del PBI en 2022 a 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024), la recomposición de reservas brutas con el reintegro (en derechos especiales de giro, DEG) de los pagos que se realicen al Fondo (al menos este año) y la posibilidad de sumar financiamiento de otros países como Rusia y China, que le resta tensión a la próxima visita presidencial. A esto se suma que la inversión pública apuntaría a obras de infraestructura para el desarrollo de exportaciones y tecnología, en vez de aviones para gobernadores.

Por otro, genera dudas que las metas de menor emisión de pesos se limiten a la financiación del déficit del Tesoro y no a la deuda del Banco Central (BCRA), sobre todo con tasas positivas frente a la inflación, que además encarecerán el crédito al sector privado. También que no haya cambios

Los números que dio Guzmán no despejan todas las incógnitas

Lucen razonables el sendero de reducción gradual del déficit fiscal y la recomposición de reservas brutas

En cambio, generan dudas la política para bajar la inflación desde su actual piso de 51% y el futuro de las tarifas subsidiadas

más allá del ajuste ya anunciado de las tarifas de electricidad y gas (17% y 20%), que mantendrán un alto componente de subsidios, a diferencia de la reducción progresiva que figura en el comunicado del FMI.

Más necesidad que virtud

Otra incógnita es la política para bajar la inflación desde su actual piso de 51%. En este caso, con la actual política de acordar precios cuidados (limitada a 1300 productos con ajustes trimestrales de 6% promedio), cuando la realidad indica que el resto aumenta muy por encima, y paritarias en torno de 50% fraccionadas en tramos, frente a una previsible aceleración de las minidevaluaciones diarias del tipo de cambio oficial para reducir la brecha cambiaria.

Mientras tanto, más por necesidad que por virtud, el anuncio de ayer por la mañana minimiza el riesgo de una crisis cambiaria e inflacionaria, como la que los mercados venían descontando desde el arranque de este año. ß

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
15-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 12 de septiembre
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET