Sábado 29 - Por Liliana Franco - Se trata de
un “programa realista y pragmático” coinciden en señalar
tanto fuentes locales como de Washington ante la consulta sobre el acuerdo
logrado por la Argentina con el Fondo Monetario
Internacional, pero al mismo tiempo señalan que son varios e importantes los temas que falta resolver.
Uno de los aspectos, no menor que resta conocer es la forma en que el FMI hará los reembolsos por
los pagos que el país efectuó en materia de amortización de capital – ya se han
pagado al organismo, por todo concepto, unos 5.000 millones de
dólares-. De acuerdo con la información que pudo obtener Ámbito, será el directorio del Fondo el
que decidirá el momento y la forma en que se realizarán estos reintegros.
El acuerdo se logró porque era algo deseado tanto
por el Fondo como por el país, coindicen en señalar las fuentes. Para la
Argentina era importante despejar la montaña de vencimientos que enfrentaba con
el organismo – unos 20.000 millones de dólares por año, una cifra imposible de
pagar-.
A su vez, para el FMI era relevante llegar a un entendimiento con su
principal deudor ya que, con un pasivo cercano a los 45.000 millones de
dólares, la Argentina es la nación más endeudada con el organismo, detentando
el 28% de los créditos. Además, este acuerdo le permite al
organismo recuperar el préstamo otorgado al gobierno de Macri. Cabe señalar,
que este será un nuevo acuerdo.
Tanto el Fondo como la Argentina acordaron no
impulsar por el momento reformas estructurales, como un cambio en el sistema
previsional. De uno y otro lado primó la decisión de priorizar la
búsqueda de un marco de políticas que apunten a lograr la estabilidad inmediata
de la economía.
Subsidios
Otro de los temas pendientes es el nivel de los ajustes tarifarios, un aspecto que el Fondo considera
sustancial para mejorar la estructura del gasto público. En tal
sentido, se pudo saber que el Banco Mundial está colaborando en estudiar como
resolver el problema de los subsidios a la energía.
La duda que subsiste es si será suficiente con el plan de segmentación tarifaria anunciada por el
Gobierno o serán necesarias otras medidas. Cabe señalar que, de acuerdo con los
datos de la consultora pxq, los subsidios equivalieron en 2021 a 3% del
PBI y agrega que “si se buscara reducir los subsidios a la energía
al nivel de 2019 con solo aumento en un momento del tiempo…implicaría un aumento de la tarifa final cercano a 160%”.
Entre otras cuestiones específicas, falta conocer cómo será la política
fiscal y monetaria que conduzca a una reducción del financiamiento del déficit
por parte del Banco Central.
Cabe señalar que el compromiso anunciado por el ministro Martín Guzmán contempla reducir a 1% del PBI la
asistencia monetaria del BCRA al Tesoro, cuando el año pasado fue 3,7%.
Desde ya que el esfuerzo fiscal comprometido por la Argentina es uno de
los aspectos más importantes. El ministro de Economía se refirió a una
reducción del desequilibrio primario (antes del pago de intereses) de 2,5% del
PIB en el año en curso hasta llegar a 0,9% de desequilibro en 2024.
Pero posteriormente un tweet de Gita Gopinath,
subdirectora general del FMI sostuvo que “el staff técnico del FMI y las
autoridades argentinas llegaron a un entendimiento en políticas clave,
incluyendo un camino fiscal para mejorar gradualmente y de manera sustentable
las finanzas públicas y reducir el déficit primario a
cero en 2025”.
Las fuentes además son cautelosas precisando que se trata de “un principio de acuerdo” que todavía falta volcarse
en memorandos de entendimiento que posteriormente deberán ser aprobadas por el
Congreso argentino y por el directorio del FMI. El objetivo es que todo esto
esté resuelto antes de fines de marzo, es decir previo al vencimiento de 2.800
millones de dólares que el país debe afrontar con el Fondo. Para ello, primero
con el staff se debe llegar a una Carta de Intención para enviar al Parlamento,
y una vez aprobado el el directorio del FMI procederá a concretarlo, todo esto
antes de fin de marzo.
|