La Reserva
Federal de los EEUU (Fed) mantuvo las tasas de referencia en un rango mínimo de o a 0,25 por ciento y
dejó abierta la posibilidad de subir las tasas de interés en marzo. El banco
central norteamericano se centra en la lucha contra la inflación y deja de
lado, al menos por ahora, los riesgos económicos que plantean la pandemia de
coronavirus en curso, un brote de volatilidad en los mercados y los temores
occidentales a una invasión rusa de Ucrania.
Sin
embargo, en ausencia de un cambio marcado en el curso de la economía, es
probable que en su reunión de marzo la Fed comience a retirar su apoyo
vinculado a la pandemia, apostando por que una combinación de tipos de interés
más altos y una menor presencia del banco central en los mercados financieros
ayude a frenar el ritmo de aumento de los precios.
Con
una inflación estadounidense “muy alta” del 7% anual (la más elevada
desde 1982) y una tasa de desempleo de apenas el 3,9%, el presidente de la Fed,
Jerome Powell, y sus colegas “hablarán de la economía sin ponerse apocalípticos
en cuanto a la inflación y prepararán el terreno para una subida de los tipos
de interés en marzo”, escribió el economista de Cornerstone Macro Roberto Perli en
una nota antes de la decisión.
Mientras
que los índices de Wall Street anotan ganancias entre 0,9% y 2,4% a
las 16:30 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de
Buenos Aires sube 1,4% y supera otra vez a los 86.000 puntos.
Los
bonos Globales, que cerraron el martes con alza promedio de
0,8%, ascienden otro 2,5% este miércoles, tras haber retrocedido un 14% en
el arranque del 2022.
El riesgo
país de JP Morgan, se ubica en los 1.897 puntos básicos, con
baja de 31 enteros, luego de haber alcanzado los 1.972 puntos de manera
intradiaria el lunes, en un máximo desde la reestructuración soberana en
septiembre de 2020.
En
medio de las negociaciones con el Fondo, la vicedirectora gerente del
FMI, Gita Gopinath, dijo que se está trabajando de cerca con las
autoridades argentinas para elaborar un programa que sea sólido y creíble y que
aborde los desequilibrios que tiene Argentina.
“Gopinath
dijo que se conoce que la situación socioeconómica es desafiante, por eso se
está tratando de adoptar un enfoque flexible y pragmático. Al respecto, sostuvo
que esperan progresar aún más en los próximos días en referencia a las
negociaciones”, puntualizaron los expertos de Research for Traders.
Por
otro lado, el FMI mejoró las proyecciones de crecimiento para la economía
argentina. La última actualización del informe Perspectivas de la Economía
Mundial (WEO, según las siglas en inglés), se prevé que el PIB argentino
crezca 3% en 2022 y 2,5% en 2023, lo que representa una mejora de 0,5 puntos
porcentuales para ambos años respecto al informe anterior de octubre). La cifra
estimada por el Fondo, se ubica 1 punto porcentual por debajo de lo previsto
por el Gobierno, aunque en línea con las previsiones del mercado.
Jorge
Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, indicó que “Argentina muy
complicada, transita desde el mes de octubre de 2020 dentro de una ‘canal de
suba’, pero tras las elecciones orillando el piso la castigaron duro por
las incoherencias del Gobierno. Es que no admitieron la derrota y festejaron un
triunfo que no fue. Consecuentemente, técnicamente se salió de la estructura
alcista y hace nuevo piso. Con el global ajuste perfora piso y reacciona
¿Trampa bajista? Ahora se le suma otro tema: el arreglo de la deuda con el
FMI. Atentos, la Bolsa siempre del piso sale”.
|