Por
Fernando Bertello - Una encuesta realizada por la consultora Zorraquín
Meneses reveló que los empresarios del agro tienen una fuerte visión pesimista
sobre cómo le irá al país en 2022, en tanto son más optimistas respecto de la
suerte de su emprendimiento. Esta contradicción parece explicarse por la
vocación en el caso de los productores por sobreponerse a las dificultades,
como la última sequía y el escenario económico.
La
firma, de Teo Zorraquín y Alejandro Meneses, hizo dos preguntas a 575 personas
del sector, mayoritariamente empresarios del agro o quienes trabajan en las
empresas: ¿cómo le irá al país este año? y ¿cómo le irá a su empresa?
Zorraquín
afirmó que el motivo de la encuesta fue tener “una idea del humor empresario
tanto tranqueras afuera como tranqueras adentro”.
Respecto
de la primera consulta, un 44,3% posee una percepción “pesimista” y el 42,3%
“medianamente pesimista” sobre la evolución esperada del país para 2022. “Solo
un 13% tiene una mirada con sesgo optimista”, indicó la consultora.
En
cuanto a la segunda pregunta, la encuesta reveló que “el 9,6% posee una visión
optimista y el 57% una medianamente optimista sobre cómo le irá a su empresa en
este año”.
“El
vaso medio lleno muestra que casi el 67% muestra cierto optimismo, pero el
medio vacío que más de un 33% tiene una mirada con sesgo pesimista”, agregó la
consultora.
La
consultora remarca que en las respuestas hay muchos factores que influyen, como
preferencias políticas, indicadores de la economía, indicadores sociales,
presión fiscal, impacto del clima, situación financiera, acceso al crédito,
costo laboral y diversas situaciones personales, según detalló.
No
obstante, el reporte puso el foco en lo que parece ser la contradicción entre
la visión pesimista sobre
Contradicción
“Suena
contradictorio que con casi el 90% de la muestra indicando algún rasgo de
pesimismo respecto a lo que sucederá en el país, haya solamente un 33% que
tenga una mirada pesimista sobre la empresa en la que se desenvuelve”, analizó.
La
firma se hizo estas preguntas: “¿Qué pasa con el otro 67%? ¿Es un rasgo de
inconsciencia? ¿O refleja que parte de los empresarios y su gente han
desarrollado una cierta pericia para navegar en la incertidumbre y en entornos
complicados?” En relación con esto último, destacó que hay empresas que están
dispuestas a seguir adelante por ejemplo a pesar del mal clima. Vale recordar
que la sequía, revertida parcialmente con las precipitaciones de los últimos
días, ya generó un recorte importante en la producción. De acuerdo a la Bolsa
de Comercio de Rosario (BCR), la seca hizo caer la proyección de cosecha de
soja y maíz 9 y 8 millones de toneladas, respectivamente. La entidad calculó
que la pérdida de ingresos netos del sector productor ya se ubica en US$2930
millones y que sobre la economía habrá un impacto de US$4800 millones.
En
el reporte Zorraquín Meneel ses se refiere justamente a la actitud de los
productores por seguir adelante pese a los problemas. “Esto ayudará a sostener
empleo y generar divisas en un año complicado. Lo que da pena es que cuando
reina el pesimismo sobre la macro y sobre la política, se generan lucros
cesantes, hay cosas que no se hacen, producciones que caen, inversiones que se
frenan y empleo que no se genera”, indicó. En este contexto, la consultora destacó
que las motivaciones en las empresas para hacer cosas, o en lo contrario no
hacer, pasan por aspectos como “anímicos, financieros, estratégicos, de
necesidades operativas, de ajustes de competitividad”, entre otros.ß
|