J.P.
Morgan, uno de los principales bancos de inversión estadounidense y empresa líder
global en servicios financieros que ofrece soluciones a las
corporaciones, los gobiernos y las instituciones más importantes del
mundo, ampliará su personal en la Argentina. Y sus planes son muy
ambiciosos-
Actualmente,
cuenta con 278 búsquedas abiertas en el país. Y según anticipó,
buscará cubrir 1.300 posiciones para 2022 en todas las áreas (incluye
posiciones nuevas y reemplazos).
La
empresa estadounidense cerró el año pasado con más de 1.100 posiciones cubiertas en la Argentina, a un ritmo de
casi 100 contrataciones por mes. En el 2021 apostó por el talento local, se convirtió en uno de los principales
empleadores de Argentina.
El 40%
de las incorporaciones externas fueron mujeres, como también el
incremento del 121% en la cantidad de búsquedas senior, que en 2021 representó 84
posiciones gerenciales cubiertas.
El
mayor volumen de contratación fue de 430 posiciones relacionadas a tecnología para
el Centro de Servicios regional en Buenos Aires, pero también se
incorporaron 410 en operaciones, 89 en finanzas, 89 en legales y 32 en recursos
humanos. El gigante de Wall Street planea continuar creciendo y
buscará llegar a los 3.000 colaboradores a fines del 2022.
"Nos
enorgullece estar generando más de 100 puestos de trabajo por mes, brindando
oportunidades y apostando por jóvenes que buscan desarrollar su carrera
profesional en una empresa con grandes posibilidades", sostuvo Facundo
Gómez Minujín, presidente de JP Morgan para Argentina, Uruguay, Paraguay y
Bolivia y General Counsel para la región.
Y
agregó: “Vamos a crecer en el centro de servicio, estamos muy activos en
ese frente. Estamos focalizados en el sector de las tecnológicas, donde
puede haber bastante novedades, pero es un puñado de empresas muy chicas de
Argentina”.
Durante
el 2022, se mantendrá el actual promedio de 300 posiciones abiertas
mensualmente, mientras que el volumen estimado de contrataciones será similar
al de 202, señalaron desde la empresa. Y aseguraron que planean seguir
expandiéndose y trabajando en estrategias a fin de contratar y desarrollar
talento diverso.
Qué perfiles busca J.P. Morgan
Las
búsquedas abiertas actualmente son para cubrir las siguientes posiciones:
-Tecnología
(para puestos en su mayoría de Desarrollo e Infraestructura)
-Operaciones
-Legales
-Finanzas
-Riesgo
-Investigación
Económica y Presentaciones
-Compliance
Cómo postularse para
trabajar en J.P. Morgan
Los
aspirantes pueden postularse a las búsquedas mediante la página web del banco
(www.jpmorgan.com). En la sección “Careers” se puede iniciar la
aplicación, seleccionando Argentina como locación. A su vez, hay un buscador
que permite filtrar a partir de los intereses del aspirante. Haciendo click acá se
pueden ver todas las búsquedas activas.
JP
Morgan desembarcó en Argentina en la década de 1880 y desde entonces se
convirtió en uno de los principales bancos de inversión del país. Su Buenos
Aires Corporate Center exporta servicios internos de Finanzas, Créditos,
Investigación Económica, Desarrollo Tecnológico, Ciberseguridad y Legales,
entre otros, fundamentalmente para Estados Unidos, Europa y América Latina. CLARIN
La
actividad económica creció 1,7% en noviembre y acumuló un alza del 10,3%
En
noviembre el nivel de actividad económica creció 1,7% respecto del mes
anterior. En la comparación interanual, la suba fue del 9,3%, y en
los primeros 11 meses del año, el Indicador Mensual de la Actividad Económica
(EMAE) acumuló un alza del 10,3%, informó este martes el Instituto
Nacional de Estadística y Censos.
Según
las cifras oficiales, 13 de los sectores que conforman el EMAE registraron
subas con respecto a noviembre del 2020.
El
INDEC informó que se destacaron el alza de Hoteles y restaurantes
( 59,8% interanual) y Explotación de minas y canteras ( 20,4% ).
Estos dos sectores aportaron conjuntamente 1,1 puntos porcentuales al
incremento del EMAE.
En
cambio, el mismo índice para octubre 2021 había marcado una caída del 0,8% en octubre con relación al
mes anterior. Ese número interrumpió la tendencia de
los cuatro meses anteriores.
Por
su parte, Industria manufacturera ( 10,6% interanual) y Comercio mayorista,
minorista y reparaciones ( 10,1% ia) fueron los sectores de mayor incidencia:
sumaron, entre los dos, 3,3 puntos porcentuales a la variación interanual del
EMAE.
Los
números corresponden a noviembre, cuando todavía no había llegado la tercera
ola de coronavirus, que junto a
la variante Ómicron, llevó al pico de contagios con casi 140 mil casos por día.
A
su vez, según el mismo informe oficial, Electricidad, gas y agua (-0,2%
ia) y Pesca (-6,0% ia) fueron los dos sectores económicos que registraron bajas
en noviembre, y restaron 0,01 puntos porcentuales a la variación del índice
total.
Los
números de octubre 2021
El
Estimador Mensual de Actividad (EMAE) registró en octubre de
2021 un crecimiento en términos interanuales de 6,7%, informó el
Indec.
De
esta forma, en los 10 primeros meses del año la actividad en su conjunto
acumuló una mejora de 10,4%.
El
ministro de Economía, Martín Guzmán, señaló: "Estamos muy cerca de cerrar
el año con un crecimiento del 10%" en el Producto Bruto Interno, lo que
permitirá la baja del 9,9% registrada en 2020 en medio de la primera ola
de coronavirus.
En
lo que hace al nivel de actividad, el resultado de octubre este supera por
cuarto mes consecutivo el nivel pre-Covid de febrero 2020, en un 2,1%.
Durante
octubre crecieron 11 de los 15 sectores productivos que se relevan en el EMAE,
con subas de dos dígitos en cinco de ellos, entre los que se destacaron rubros
como "Hoteles y restaurantes", con una mejora del 61 %.
También
aumentó dos dígitos "Minas y canteras" con el 17,7% interanual, la
máxima variación desde el inicio de la serie; y Transporte y comunicaciones,
con una suba interanual de 11,9%.
También
presentaron subas de dos dígitos "Administración pública", con el
11,7% interanual y el rubro ?Otras actividades de servicios?, con el 10,0%.
No
obstante, el mayor aporte en la conformación del índice correspondió a la
Industria, al explicar 0,9 puntos porcentuales del total, al marcar un alza del
4,9% interanual.
También
crecieron el comercio,con una suba de 4,2% y la construcción, con un avance de
6,9%.
|