Buenos Aires, 15/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar: con días clave por delante, el Banco Central recupera poder de fuego
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 26/01 - 07:27 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Jorge Herrera - El desafiante calendario de vencimientos internacionales y la anoréxica posición de reservas disponibles del BCRA inyectan unos cuantos grados más a la ya recalentada sensación térmica cambiariaDe ahí que no solo le cuenten los “porotos” líquidos al BCRA, sino también todas las municiones disponibles del arsenal cambiario como ser la posición en el mercado de futuros sobre el dólar.

Al respecto, sobre el cierre de la semana pasada finalmente el BCRA publicó el dato de su posición vendida en el mercado del dólar futuro a fin de diciembre pasado de u$s4.185 millones. De modo que hubo un recorte de la posición vendida, por primera vez desde mayo pasado, de unos u$s967 millones. De modo que la posición del BCRA en el mercado de futuros sigue elevada y si bien no implica un drenaje futuro de reservas, y si algún costo, o no, en términos de emisión monetaria vinculada con el resultado de la apuesta, es un dato a tener en cuenta. ¿Por qué?

Es que pensando en las semanas y meses que vienen por delante, el relevante la capacidad de intervención en el mercado de futuros sobre todo para aplacar las expectativas devaluatorias, hasta tanto se vaya perfilando algo concreto con el Fondo y vayan llegando los dólares de la cosecha gruesa. Ya que el stock de reservas disponibles, contemplando el pago de los próximos vencimientos de esta y la próxima semana, quedarían al borde del nocaut.

Margen

Lo cierto es que todavía el BCRA tiene algún margen para continuar interviniendo en el mercado del dólar futuro (Rofex y MAE) considerando los contratos pactados y el marco de referencia firmado con ambos mercados. Vale recordar que desde que se desató la pandemia global la mayor exposición del BCRA en el mercado de futuros fue en octubre pasado cuando la posición vendida a fin de dicho mes alcanzó los u$s5.683 millones.

Si se compara dicho stock con el último publicado el BCRA tendría una capacidad del orden de los u$s1.500 millones para intervenir. A lo largo del primer año de la pandemia, el BCRA comenzó con una posición vendida que no llegaba a los u$s1.000 millones, pero luego fue escalando mes a mes y pronto al cabo de cinco meses ya en agosto había trepado a más de u$s5.100 millones. Y llegó a escalar en medio de la corrida contra las reservas y la suba del dólar informal a casi u$s5.700 millones.

A partir de ahí fue reduciéndose gradualmente y cerró el 2020 en u$s4.103 millones. El 2021 arrancó con un ajuste de la posición vendida de más de u$s1.500 millones y llegó a fines de abril pasado a menos de u$s600 millones. Hubo un período de cierta estabilidad pero luego con el advenimiento de las PASO y de las legislativas todo el juego comenzó de nuevo. Así a fines de setiembre el BCRA cerró con una posición vendida de casi u$s1.800 millones que luego más que duplicó en octubre a u$s3.615 millones y en noviembre la subió en medio de las escaramuzas cambiarias a u$s5.151 millones.

Influencia

Ahora bien, está claro que este tipo de contratos no implican ni entrega ni recepción de divisas al finalizar la operación, pero da una idea de la capacidad de intervención y cuánto representan sobre el stock de reservas del BCRA. La posición vendida con la que inició enero del 2020 representaba un 11% de las reservas brutas totales y 12% de las reservas en divisas convertibles en las cuales no solo están incluidos los swap con el banco central de China, el BIS y otros, sino también los encajes de los argendólares, los DEG y el oro.

En general, antes de momentos críticos la posición vendida ronda el 1% o 2% del stock de reservas brutas. En 2020, entre junio y diciembre pasaron a representar entre 10% y 14%. El año pasado, la fueron bajando del 7% al 1% del stock de reservas brutas pero en pleno período preelectoral subieron al 8% y luego al 12%. Esto da una somera idea de cuánto pesan los compromisos en el mercado de futuros en términos del stock de reservas brutas y disponibles.

 

 

“La inflación y el dólar están fuera de control”: dura crítica de un grupo de acreedores, que pidió un “aplazo” para Guzmán

Un grupo de bonistas que participó de la renegociación de la deuda en 2020 criticó con dureza al Gobierno al expresar que la situación está “fuera de control”.

Además, en una crítica elíptica al ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmaron que este problema “implicaría un aplazo” para un estudiante de la Universidad de Columbia, donde el funcionario se desempeñó como investigador antes de ocupar su cargo actual.

“El Frente de Todos está gobernando desde hace 111 semanas y sigue sin tener un plan económico”, indicó el Exchange Bondholder Group, liderado por el fondo Monarch, que fue representado en el canje por el abogado Dennis Hranitzky.

En un tweet, el grupo indicó: “La inflación, el dólar y el riesgo país están fuera de control. En Columbia implicaría un aplazo”.

“Seamos realistas, estos indicadores muestran que arde Roma. Es hora de dejar de tocar la lira”.

El duro mensaje de los bonistas

El Exchange Bondholder Group afirma que “muchas de nuestras firmas han sido inversionistas en Argentina durante décadas”, con un comité directivo compuesto por los mayores tenedores de bonos del canje 2020: HBK Investments, Monarch Alternative Capital LP, Paloma Partners Management Corp., Pharo Management (UK) LLP, Redwood Capital Management, LLC y VR Capital Group.

“El grupo está estrechamente alineado con otros grupos de tenedores de bonos de Argentina, y agradece la coordinación con otros tenedores. Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan LLP es nuestro asesor legal”.

Días atrás, cuestionó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por cobrarle una sobretasa a países como la Argentina. “El FMI es prestamista senior y aun así recibe la tasa más alta entre acreedores de ARG. ¡Indefendible y contraproducente! Reducir sobretasas a cambio de un plan económico serio es el camino”.

Cuando se produjeron los cortes de luz en casi todo el país durante este mes, afirmaron en otro mensaje en las redes que las “diferencias de Argentina con el FMI se reducen al costo fiscal de proporcionar electricidad casi gratis en AMBA”.

“La gente extrae bitcoins en casa, nunca apaga el aire acondicionado y el sistema está #Sinluz por falta de inversión”

De paso, criticaron al mentor del ministro Guzmán, Joseph Stiglitz, quien se refirió al “milagro argentino”. “Profesor Stiglitz, ¿por qué se supone que los acreedores subsidian este milagro”

Previamente indicaron que los desencuentros con el Fondo son como la película “El día de la marmota, con una repetición diaria de un programa de concursos: el conductor: “en la puerta 1: hay acuerdo con el FMI y estabilización de la economía y en la puerta 2, default, caos e hiperinflación”. Argentina: “quiero la puerta 3″. No existe la puerta 3″.

Además, casi a principios de año, afirmaron en otro tweet: “A pesar de una cosecha récord, de los precios más altos de la década y de una ganancia inesperada de 4.300 millones de dólares en Derechos especiales de giro, Argentina termina el año 2021 con unas reservas netas de 2.600 millones de dólares”. Y parece que el BCRA ha recurrido a la venta de oro. Todo al servicio de un descabellado esquema cambiario que eleva la política por encima de la economía sólida. ¿Argenzuela?”.

El año pasado ya habían disparado críticas por los malos indicadores financieros del país.

“El Gobierno argentino está entrando en su tercer año sin articular un plan económico. Analizamos los problemas en febrero y nada ha cambiado. Dirigir una economía no debe ser un ejercicio político ni académico. Requiere soluciones reales, no dilaciones y fantasías interminables”, cuestionaron los bonistas.

El Exchange Bondholder Group es uno de los tres comités principales que se conformaron durante la negociación de la deuda con los tenedores privados. Durante la negociación con el Ministerio de Economía este grupo afirmó ser acreedor por unos USD 4.000 millones en bonos argentinos y poseer más del 15% de los bonos del canje de 2005 y su “suplemento” de 2010. El grupo Ad Hoc estuvo liderado por fondos como Blackrock y un tercer grupo encabezado por Hans Humes, CEO de Greylock.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
15-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 12 de septiembre
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET