Viernes
15 - Por Mariana Leiva
- Los dólares bursátiles anotan su novena suba semanal
consecutiva, por lo cual las brechas se acercaron al 80%, en un mercado que
opera bajo los efectos de la constante
intervención de organismos públicos en la bolsa y de las recientes restricciones impuestas por la Comisión
Nacional de Valores (CNV). En el segmento mayorista, el Banco Central compró
u$s30 millones y acumuló u$s360 millones durante la semana.
El dólar Contado con Liquidación (CCL)
regulado sube un 0,8% ($1,40) hasta los $178,02 en la semana, con lo que la
brecha se ubica en el 79,5%. De esta manera, le saca casi $5 de diferencia al
solidario. Este viernes, asciende un 0,3%.
Por su parte, el CCL "libre" que se pacta a través de negociaciones
bilaterales (SENEBI) -donde las transacciones no se marcan en las pantallas
electrónicas- o vía ADRs opera por encima de los $190.
Asimismo, el dólar
MEP o Bolsa regulado asciende también un 0,8% a $177,87, lo cual deja un spread
del 79,3% con el mayorista.
Para la consultora
Equilibra, "las nuevas regulaciones no lograron quitar presión sobre la brecha
cambiaria: la diferencia entre el CCL intervenido (AL30) y el dólar oficial
pasó de un promedio de 77,1% en la última semana de septiembre, a 78,6%
en las últimas 5 ruedas. En el caso del dólar MEP intervenido, la suba fue
desde 77% hasta 78,5%".
Por otra parte,
resaltaron que "tras las nuevas restricciones sobre la operatoria con
bonos y los pagos anticipados de importaciones, la intervención total del BCRA
en el mercado de cambios (oficial y financiero) pasó de sumar ventas por u$s
630 millones en la semana previa a las regulaciones, a compras netas por u$s275
millones en las últimas 5 ruedas".
Por otra parte,
Ariel Manito, gerente general de PPI, destacó que "tras las últimas medidas,
los volúmenes en los bonos más controlados –como es el caso de los AL30-
cayeron fuerte. Tiene lógica. Los inversores estuvieron recalculando, como
suele suceder en este tipo de situaciones -más específicamente, cada vez que
surge una nueva regulación-".
Para Manito,
"la realidad es que cada vez hay más trabas para operar algunos bonos, con
lo que el inversor debe tener que cumplir determinadas condiciones, como no
haber accedido al MULC, ni a préstamos subsidiados, por nombrar algunas. No
obstante, este tipo de acciones logra el efecto buscado, que es disminuir el
ritmo de salida de dólares, tras un septiembre intenso (y en donde la sangría
de reservas se aceleró). Igual y vale aclarar, que estos efectos suelen ser de
muy corto plazo, porque el mercado siempre termina encontrando la vuelta o
acostumbrándose a las medidas. Todas estas restricciones o cepos, frenan una
problemática, pero no la solucionan de fondo".
Compras del BCRA: es el mejor octubre en una
década
El Banco Central Compró más de u$s30 millones en esta última rueda y
cerró la semana con compras por u$s360 millones, acumulando en octubre
compras netas por más de u$s310 millones.
En la jornada, se
destacó el crecimiento del volumen a más de u$s450 millones muy por encima
del promedio diario mensual y anual.
Este octubre se convierte en el mejor de la última década y el
acumulado del año de u$s6.500 millones en el segundo mejor de ese período.
Sin embargo, resaltaron fuentes del equipo económico, que "la perspectiva para la segunda quincena es de menor ingreso de
divisas y mayor egreso por cuestiones estacionales en la demanda".
La divisa aumentó
22 centavos en la semana a $99,18 ( 2 centavos hoy), la corrección semanal más altas de las
tres últimas semanas.
Los valores más
altos se anotaron en $99,19, con la primera operación pactada, tres centavos
arriba del final previo. La demanda autorizada se mostró algo más activa en la
fecha, una circunstancia que redujo la posibilidad de que el Banco Central
tuviera un significativo saldo a favor en su intervención de hoy.
Los mínimos se
anotaron a media mañana en $99,18 y se mantuvieron casi sin variaciones hasta
el final del día. La autoridad monetaria cerró su participación semanal con
compras netas, aunque en el menor nivel de este período.
El dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto
PAÍS, y un 35% a cuenta de Ganancias- subió 17 centavos en la semana a $172,76.
|