Buenos Aires, 17/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Martín Guzmán: “No vamos a hacer ningún salto devaluatorio”
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 14/10 - 07:58 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Texto José Del Rio - En una extensa entrevista grabada, el ministro de Economía, Martín Guzmán, participó del Coloquio de IDEA y dejó definiciones sobre temas de actualidad. Como un guiño a los empresarios, el ministro remarcó que la prohibición de despidos es una cuestión “coyuntural y transitoria”. Además, en un intento de transmitir previsibilidad, aseguró: “Tenemos claro que no vamos a hacer ningún salto devaluatorio”, y reiteró que la inflación tiene múltiples causas. Aquí, parte del diálogo:

–El eje principal del Coloquio es la generación de empleo privado. Se propone una reforma de este sector y del marco jurídico. ¿Cuál es su opinión al respecto?

–Primero, nosotros consideramos que la actividad privada es fundamental para una economía de mercado que funcione bien. Siempre decimos que sector público y sector privado deben trabajar de la mano. Hay cuestiones en las que el rol del Estado es absolutamente esencial, resolviendo cuestiones que el sector privado por sí solo no puede resolver. Y eso es lo que refleja nuestra visión de cómo administramos la política económica, apostando por la infraestructura, la aplicación del conocimiento a la producción. Pero al mismo tiempo hay que ir generando condiciones para que la economía pueda sostener niveles de crecimiento sin chocarse contra lo que tantas veces nos ha pasado en esta historia, que son los problemas cambiarios, las crisis macroeconómicas.

–¿Cómo califica el cepo al dólar, que hoy atraviesa sobre todo a los inversores?

–Hoy la Argentina tiene controles en la cuenta de capital y controles cambiarios que tienen una naturaleza principalmente defensiva. Esto tiene que ver con evitar que haya una salida de golpe de los capitales que empezaron a entrar en la Argentina a fines de 2015, principios de 2016, que vinieron a aprovechar oportunidades de retornos financieros de corto plazo. Lo que se suele llamar la bicicleta financiera. Y que cuando cambiaron las expectativas en la Argentina, en abril de 2018, se comenzaron a ir. Dólares que se cambiaban por pesos. Pesos que se invertían en un activo financiero, inicialmente las Lebac. Y se seguía haciendo ese juego hasta que se acabó. Hay buena parte de esos capitales aún atrapados. Es un número grande. Y los controles lo que hacen es evitar que salgan de golpe. Está claro que también tienen un costo. Porque así como previenen que haya una salida de los capitales financieros que vinieron a hacer carry trade de golpe también genera problemas para el ingreso de inversiones en la economía real. Y es por eso que trabajamos para construir condiciones que nos permitan tener un esquema diferente de las regulaciones de capital.

–Pero frenar esa salida también frena el ingreso de dólares. Las grandes compañías del país tienen un insumo importado para producir bienes terminados. ¿No corre riesgo la economía argentina de tener falta de productos?

–Acá hay dos cosas por separar. Por un lado, lo que son importaciones; por el otro, el ingreso de capitales a la economía real. Primero, con el tema de las importaciones lo que hay hoy es una política cambiaria que consideramos consistente y que busca justamente evitar un desfase entre la evolución de las importaciones y la evolución de las exportaciones, o en forma más general, entre el ingreso y la salida de dólares. Para evitar que la Argentina se choque contra lo que tantas veces ha pasado: saltos abruptos en el tipo de cambio. Hoy la política cambiaria es consistente. Con respecto a lo que implica para la entrada de capitales, lo que vamos haciendo es adaptar esos controles en la medida en que se puede. Por ejemplo, este año se adoptó un decreto llamado “de grandes inversiones”, que facilita la salida de capitales para los proyectos de inversión en la economía real superiores a US$100 millones. Hay que continuar elevando los niveles de exportaciones, que le permitan a la Argentina tener un mayor nivel de reservas y continuar limpiando el stock de capitales especulativos.

–¿Cuánto le preocupa el nivel de reservas actual?

–Tuvimos unos siete primeros meses del año claramente favorables en cuanto a la acumulación de reservas. El Banco Central llegó a acumular alrededor de US$3500 millones. Luego tuvimos el ingreso de los derechos especiales de giro, que fortalecieron la posición cambiaria. Y luego tenemos la dinámica que es absolutamente esperable en esta última parte del año. Consideramos que la situación en el sector externo es tal que podemos seguir llevando adelante la política cambiaria que venimos llevando a cabo.

–El Gobierno tiene dos años más por delante. ¿Espera aliviar las restricciones cambiarias?

–Lo que tenemos hoy es una dinámica que desde el punto de vista macroeconómico en el frente externo es positiva, porque las exportaciones están creciendo. En agosto tuvimos un valor de exportaciones que no teníamos desde 2013. Y eso es muy importante. Porque para que la economía pueda crecer y el mercado interno pueda sostener el crecimiento hace falta que no nos quedemos sin divisas. Y para eso tiene que haber generación de divisas. Va a llevar tiempo que la Argentina pueda ir normalizando las regulaciones de la cuenta de capital y podamos tener regulaciones macroprudenciales.

–Cuando hay una brecha tan grande, lo que suele ocurrir es que el exportador empieza a pisar sus envíos al exterior y el importador, a anticiparlos, generando una situación más compleja. ¿No cree que va a pasar eso?

–Hemos con vivido con una situación de brecha por un largo tiempo.

–¿No es cada vez más grande?

–Hoy es 70 puntos porcentuales menos que hace un año aproximadamente y, dependiendo de qué tipo de cambio miremos, 50, 60 o 70. Porque hay múltiples tipos de cambio paralelos. Claramente, cuando la brecha está a un nivel tal que genera una expectativa de devaluación empiezan a aparecer comportamientos como los que describís. Pero lo que nosotros hoy tenemos claro es que no vamos a hacer ningún salto devaluatorio.

–¿Por qué cuesta tanto bajar los niveles de inflación?

–Porque la inflación es un fenómeno que tiene múltiples causas. Hubo un gobierno previo que planteó que reducir la inflación era algo sencillo. Claramente no es así, porque para reducir la inflación no alcanza simplemente con reducir la emisión monetaria, que fue el esquema que prevaleció bajo el gobierno anterior. Se hizo eso y la inflación terminó en casi 54% anual. Atacar el problema de la inflación requiere atacar sus múltiples causas. Primero, que la Argentina pueda tener más divisas, para no experimentar choques contra las restricciones externas que signifiquen saltos cambiarios. Para eso son fundamentales dos cosas: que aumenten las exportaciones netas y que resolvamos los problemas de las deudas. Todo esto lo estamos haciendo.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET