El Instituto
para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) presentó hoy,
durante la primera jornada de su 57° Coloquio, tres propuestas para
impulsar el trabajo y crecimiento de Argentina en el largo plazo, con el
objetivo de generar trabajo de calidad y crear nuevas oportunidades para los
más jóvenes.
En el panel “El
gran desafío argentino: generar empleo”, Santiago Bulat, economista Jefe
de instituto empresario, expuso el informe desarrollado por el equipo de
economía de IDEA denominado “El mapa laboral argentino”.
El documento
analizó el escenario actual del empleo en Argentina en el cual indicó que el
sector privado formal se ha contraído en los últimos años, mientras se dio un
aumento en la informalidad, el empleo independiente y el público. A su
vez, dio cuenta de su impacto en los indicadores sociales y las aristas de la
legislación laboral actual que dificultan el crecimiento del empleo en el país.
Según el informe,
en el sector privado hay escaso empleo formal considerando que sólo 2 de cada
10 argentinos está en edad de trabajar.
“Este tipo de
empleo potencia la productividad de la economía y la creación de la riqueza,
impulsa la movilidad social y los derechos para el trabajador y genera tributos
para financiar al Estado”, destacó el trabajo. En paralelo, añadió que la caída
del empleo privado que se dio en los últimos 13 años aumentó el empleo público.
En ese sentido,
destacó que el 24% de trabajadores registrados, corresponde al empleo
público, mientras que 1,8 millones de personas están desocupadas.
De acuerdo al
análisis de IDEA, existe un 33% de informalidad sobre la población económicamente
activa. Asimismo, afirmó que un 54% de los niños de Argentina viven hoy
debajo de la línea de pobreza, al tiempo que agregó que un 90% de incremento en
la asistencialidad desde 2008.
“La inestabilidad
de la economía es un factor determinante. La inflación, los vaivenes económicos
y la incertidumbre por los continuos cambios de reglas tienen un resultado
evidente. A Argentina le faltan empresas y los niveles de inversión local y
extranjera se encuentran en mínimos históricos”, se destacó.
“Nuestro país
cuenta con 14 empresas por cada 1.000 habitantes mientras que en Brasil hay 25
y en Chile 58. En los últimos 10 años perdimos 50.000 empresas empleadoras.
Además, una serie de factores adicionales desincentivan la creación de empleo.
Una legislación laboral que no logra adaptarse a los tiempos que corren y que
se ubica entre las más rígidas del mundo. Algunas de las normas vigentes tienen
más de 45 años”.
Finalmente, indicó
que el costo que tanto una empresa como su empleador tienen que pagar al fisco
es el más alto de la región.
“De cada 100 pesos
que paga el empleador, solo 64 pesos llegan al trabajador por aportes y
contribuciones de ambas partes sin contar Ganancias y otros impuestos. Además
se ha creado una industria en torno a los juicios laborales que en los últimos
15 años se multiplicaron y ya superaron los 100.000 expedientes anuales”,
detalló.
Las tres propuestas
de IDEA para impulsar el trabajo
El Instituto para
el Desarrollo Empresarial de la Argentina desarrolló tres propuestas para
trabajar con todos los sectores.
1 - En primer
lugar, propuso la creación de un régimen laboral de emergencia que impulse
rápidamente la creación de nuevos puestos de trabajo e incentive la
formalización.
“Este nuevo régimen
laboral contempla: bonificaciones temporales en cargas patronales privilegiando
al empleo joven, un nuevo esquema temporal para desvinculaciones que preserve
las indemnizaciones y de certidumbre al costo del cese de la relación laboral”,
destacó.
2 - Se planteó la
necesidad de avanzar hacia la federalización del Servicio de Conciliación
Laboral Obligatoria, la reforma del régimen de multas laborales que
desincentive la industria del juicio y la modernización de los convenios
colectivos de trabajo para promover mejoras en la productividad.
3 - La tercera
propuesta de IDEA se centra en la adaptación a las nuevas demandas del mercado
laboral que faciliten la inserción laboral, la mejora del empleo independiente
mediante una reformulación del monotributo y la creación de una nueva figura
laboral que otorguen mayores derechos al trabajador. Como asó también la
formalización de los trabajadores de la economía popular mediante el
reconocimiento de sus actividades.
|