Por Julián
Guarino - La fórmula es harto conocida, aunque no por eso mayormente
frecuentada. La política
conduciendo el ciclo económico. No al revés. Es lo que quiere el Gobierno, pero no parece
resultar nada sencillo.
Quizás por eso,
esta semana, el Gobierno parece haber comprendido que los hombres de negocios,
los empresarios, incluso los inversores que suelen comerciar la clásica moneda
de la especulación de corto plazo en Wall Street, merecían tener de primera
mano algunos detalles relacionados con cuestiones centrales que harán al día
posterior a las elecciones generales, sobre todo a la negociación con el FMI.
En ese marco, según
pudo saber Ámbito, los empresarios se enteraron de boca del
presidente Alberto Fernández que en el contexto de las conversaciones que se
llevan adelante en Washington con el FMI, el Gobierno ha conseguido un gesto
favorable del organismo que podría ayudar a alimentar de dólares las
alicaídas reservas del Banco Central.
La información fue
confirmada por tres fuentes que asistieron al encuentro. Según señaló el
presidente Fernández ayer en el almuerzo con empresarios en la Casa
Rosada, el FMI le habría asegurado al ministro Martín Guzmán que, de
cerrar un acuerdo en las próximas semanas, los Derechos Especiales de Giro
(DEGs) que el FMI le giró este año a la Argentina (y que el país utilizará para
cancelar dos cuotas de intereses durante este año de u$s1.885 millones cada
una, en septiembre y otra en diciembre) le serán devueltos al Gobierno en los
próximos meses.
Así, si bien no
estaría pactado desembolso alguno para la Argentina en el nuevo acuerdo, sí, en
cambio, el FMI le girará nuevamente al Gobierno esos u$s4.334 millones,
cuya finalidad siempre fue asistir a los países para enfrentar los gastos
derivados de la situación excepcional que impone la pandemia.
El dato resulta
relevante porque al margen de los condicionantes que podría poner el organismo,
la inyección de dólares podría apuntalar la política cambiaria y respaldar la
monetaria en manos de Guzmán y Miguel Pesce, el titular del Banco Central. Por
otro lado, del acuerdo también surgirá el derrotero para proyectar la
evolución del dólar, la inflación, el financiamiento, el presupuesto, el
déficit.
Inflación y después
Pero también
tendrán su parte aquellos que conducen grandes empresas y son, siempre,
relevantes en la cadena de decisiones que termina conformando el sistema de
precios. Para ponerlo en criollo: si el Gobierno dice que pronto cerrará un
acuerdo con el FMI, esto implica para los empresarios, que necesariamente las principales variables de la economía serán sometidas a un
escrutinio progresivo y que, claro está, no habrá exuberancias ni grandes
desprolijidades que puedan sostenerse en el tiempo.
Así puede
comprenderse el encuentro de ayer, entre el Presidente y los empresarios en la
Casa Rosada. El contexto influyó: las cotizaciones de los bonos soberanos
argentinos en Wall Street continuaron su camino descendente, el Riesgo País tocó
los 1619 puntos básicos, y se acerca nuevamente a su valor más alto desde que
Guzmán cerró la reestructuración de deuda.
Por más de tres
horas, el Gobierno buscó ayer retomar la senda de la certidumbre, darle a
entender a los hombres de negocios que hay un plan. El almuerzo tuvo entre sus
asistentes a Javier Madanes (de las firmas Aluar y Fate), a Alejandro Simón
(del Grupo Sancor Seguros), Hugo Eurnekian (de Corporación América), Marcelo
Mindlin (Pampa Energía), Francisco De Narváez (Grupo De Naváez), Jorge Brito
(Banco Macro), Juan Martín de la Serna (Mercado Libre) y Marcos Bulgheroni
(PAE). Organizada por el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro,
también estuvo allí el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, otro
de los artífices del cónclave.
En esa línea, el
Presidente también confirmó que el acuerdo con el FMI no se
cerraría en lo que queda de este año sino durante el primer trimestre del año
que viene.
Además, Alberto
Fernández consideró que es fundamental seguir contando con el apoyo para
conseguir el mejor acuerdo posible. Y agregó que en el viaje que hará el jefe
de Gabinete Juan Manzur a EE.UU en las próximas horas llevará la visión del
gobierno, de todos los gobernadores, del PJ como vicepresidente y también el
apoyo de todos los empresarios tras este encuentro.
|