Por Mariana Leiva
- Los dólares bursátiles superaron este miércoles los
$177 bajo los efectos de la
constante intervención de organismos públicos en la bolsa y de las recientes
restricciones impuestas por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Las brechas
anotaron nuevos máximos de más de 10 meses.
El dólar Contado con Liquidación (CCL)
regulado subió un 0,2% (33 centavos) hasta los $177,20, con lo que la brecha se
ubicó en el 78,8%, récord desde diciembre de 2020. De esta manera, le sacó casi
$5 de diferencia al solidario.
Por su parte,
el CCL "libre" que se pacta a través de
negociaciones bilaterales (SENEBI) -donde las transacciones no se marcan en las
pantallas electrónicas- o vía ADRs opera en torno a los $190.
Asimismo, el dólar MEP o Bolsa regulado ascendió también 0,2% (32
centavos) a $177,10, lo cual dejó un spread del 78,7% con el mayorista.
Durante la rueda,
el ministro de Economía, Martín Guzmán, negó que vaya a haber
un "salto devaluatorio" para reducir la brecha entre el dólar oficial
y los financieros, al tiempo que destacó el rol del Estado para
dinamizar el desarrollo, junto con la búsqueda de lograr equilibrio fiscal.
"Tenemos
confianza en la política cambiaria que venimos llevando a cabo y no vamos a
hacer ningún salto devaluatorio", dijo Guzmán durante la jornada de
apertura del 57mo Coloquio de IDEA que se desarrolla en Costa Salguero.
La política cambiaria "va a seguir en la línea de lo que se ha
planteado en el esquema macroeconómico reflejado en el Presupuesto 2021 y luego
en el Presupuesto del 2022" que prevé una devaluación del 30%,
indicó.
BCRA, con saldo positivo en octubre
El Banco Central acumula compras por casi u$s400 millones en los
últimos cuatro días -y registra un saldo positivo de u$s170
millones en octubre-, luego de que el martes anterior se establecieran dos medidas que
endurecen el cepo a la operatoria de dólares financieros y limitan el pago
anticipado de importaciones durante octubre.
Este
miércoles, la autoridad monetaria compró más de u$s120 millones en una
jornada donde el mercado mantuvo un nivel de negocios superior a los u$s360
millones, muy superior al promedio del mes y del año, reflejando un
funcionamiento normal del mercado. En el año, acumula más de u$s6.300.
Desde el Estudio
Ber, señalaron que "el BCRA continúa usufructuando de
las últimas restricciones ya que de inmediato le han permitido reanudar las
compras de divisas y así frenar el drenaje en las reservas netas".
"A pesar de
ello, los operadores monitorean de cerca la evolución ya que a medida que se
reanude una mayor actividad desde los agentes bursátiles los
dólares financieros podrían canalizar la búsqueda de cobertura a través de una
reactivación de una mayor 'brecha', una dinámica no sustentable, con
impacto negativo en la economía y que además genera distorsiones por lo cual
deberán evaluarse estrategias post comicios", agregaron.
Desde PPI señalaron
que "al considerar que la intervención promedio diaria estimada en
septiembre alcanzó los u$s22 millones y que las reservas netas líquidas apenas
arañaban los u$s1.000 millones al 5 de octubre, resulta evidente que el BCRA no
tuvo otro remedio que ajustar el 'cepo cambiario' una vez más. Lejos de ser una
solución de fondo, sólo sirve para comprar tiempo, dado que el mercado suele
reacomodarse".
Durante la rueda, la divisa aumentó cinco centavos en el segmento mayorista a
$99,12 durante una jornada en la que volvió a operar plana y con franca
tendencia vendedora en una jornada con intensa actividad oficial.
Los precios se lateralizaron en torno al rango de fluctuación dispuesto para
hoy por la regulación oficial y permanecieron sin cambios a lo largo de toda la
jornada.
Los mínimos se
anotaron con las primeras operaciones pactadas, en $99,12, tres centavos por
encima del final previo. Puntuales subas generadas por escasas operaciones de
compra generaron un leve deslizamiento de los precios que tocaron máximos en
$99,13 a media mañana. La persistente presencia de ingresos desde el exterior
acomodó nuevamente los valores en los niveles mínimos iniciales, que se
mantuvieron hasta el final del día por las compras del Banco Central.
En línea con las
compras del Central, las reservas brutas internacionales subieron u$s54
millones, hasta los u$s42.901 millones (en el mes bajan u$s10 millones).
En el segmento
minorista, en tanto, el dólar hoy retrocedió 17
centavos a $104,64 -sin los impuestos-, tras registrar su primera baja en 11
ruedas, de acuerdo al promedio
de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista
del dólar estadounidense se mantuvo sin cambios a $104,20 en el Banco Nación.
El dólar ahorro o
dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias- subió 29 centavos a $172,64, luego de retroceder 10 centavos en la rueda previa, según datos del
BCRA.
|