Por Santiago Dapelo
- El presidente Alberto Fernández pidió el apoyo a un grupo de empresarios de
primera línea a la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y les
adelantó que el Gobierno trabaja para sellar el trato en los primeros meses de
2022. Los hombres de negocios, en tanto, le reclamaron el fin de la doble
indemnización y de la prohibición para despedir.
En un almuerzo de
casi tres horas en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada, el Presidente hizo un
“diagnóstico” sobre las conversaciones con el FMI –el ministro de Economía,
Martín Guzmán, se reunió anoche con Kristalina Georgieva en Washington– y,
según confió uno de los funcionarios presentes, se mostró “optimista” por el
desenlace de la negociación.
Fuentes oficiales
resaltaron que los empresarios plantearon “dudas” sobre el futuro del eventual
acuerdo en el Congreso. En este punto el jefe del Estado resaltó que todos los
integrantes del Frente de Todos compartían la estrategia en la negociación con
el Fondo.
“El Presidente
consideró que es fundamental seguir contando con el apoyo para conseguir el
mejor acuerdo posible”, dijo uno de los testigos del almuerzo. Entre bifes y
ensaladas, el mandatario agregó que la presencia del jefe de Gabinete, Juan
Manzur, en Estados Unidos –se unirá a Guzmán el viernes– es para expresar que
el Gobierno cuenta con el respaldo del Frente de Todos, los gobernadores y de
los empresarios.
“Los temas fueron
los previsibles. La inquietud de los tiempos de la negociación con el FMI y
cómo ir modificando la rigidez de la ley laboral”, sostuvo uno de los
empresarios. Según dijo, el
Presidente proyectó
que se cerraría un acuerdo con el FMI y que el horizonte serían los primeros
meses de 2022. “Va a llevar semanas cerrar todos los temas”, les dijo, y
mencionó, entre otros, el reclamo argentino por la reducción de los sobrecargos
a la tasa de interés.
El Presidente, que
estuvo acompañado por Manzur; el ministro del Interior, Wado de Pedro, y Sergio
Massa, presidente de la Cámara de Diputados, recibió a Marcos Bulgheroni (Pan
American Energy), Hugo Eurnekian (Corporación América), Marcelo Mindlin (Pampa Energía),
Javier Madanes Quintanilla (Fate-Aluar), Jorge Brito (Macro), Francisco de
Narváez (GDN), Juan Martín de la Serna (Mercado Libre) y Alejandro Simón (Grupo
Sancor Seguros).
Cómo se gestó el
almuerzo
El encuentro se
gestó la última semana en la casa de Brito. Ahí, en una cena en la que
estuvieron De Pedro, Massa y el jefe de la bancada del Frente de Todos, Máximo
Kirchner, junto con Bulgheroni y De Narváez, resolvieron avanzar con el
almuerzo con el Presidente y el ministro coordinador.
Entre las principales
preocupaciones que le formularon los hombres de negocios se destacaron la
inflación, la doble indemnización y la prohibición para despedir. Estos dos
últimos puntos son claves para las empresas, desde donde reclamaron terminar
con esas medidas para afianzar estrategias que permitan la generación de
empleo.
El Jefe del Estado
se comprometió a revisarlas en el corto plazo, siempre atado a la reanimación
de la economía. “En la medida en que la economía se reactive se irán desandando
medidas que se tomaron durante la pandemia” fue la promesa de Fernández.
Una fuente que
estuvo presente en la charla, que caracterizó como “larga” y “distendida”,
estimó que se trató de una reunión “ecléctica”, si se tiene en cuenta quiénes
fueron los empresarios presentes. “No había una concurrencia de personas que
tuvieran vínculos”, señaló. Al mismo tiempo resaltaron la intención del
Gobierno de retomar el diálogo, aunque sea por fuera de los canales
institucionales de las cámaras sectoriales.
“Por eso fue algo
desordenado; el temario entre nosotros lo resolvimos en el saloncito de
entrada”, bromeó uno de los invitados.
Durante las casi
tres horas que compartieron no hubo referencias a las elecciones, ni al
escenario que asoma para el oficialismo a partir del 14 de noviembre.
“No se tocó el tema
electoral. Se trató de una charla mirando el día después de la elección;
intentando dar cuenta de que la armonía se va a reforzar pese a las tensiones
con el sector privado, con las demás fuerzas políticas y dentro de las mismas
fuerzas políticas”, dijo uno de los hombres de negocios, que “felicitó al
Gobierno por las medidas tomadas en la pandemia”, como, por ejemplo, el
programa ATP.
Otro de los
presentes también se expresó en ese sentido. “Hablamos de propuestas para
fortalecer la recuperación del país después de la pandemia y coincidimos
plenamente en la necesidad de, siempre negociando las mejores condiciones
posibles para el país, avanzar decididamente en un acuerdo con el FMI para
consolidar la confianza y las inversiones”, deslizó el empresario.
|