A pocas semanas
para las elecciones legislativas de medio término para
renovar 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado, Martín Guzmán se encuentra en un viaje clave en
Washington para cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional que logre reestructurar u$s45.000 millones de dólares
en deuda soberana.
La mirada de los
analistas se centran en el gasto fiscal en medio de una fuerte presión
inflacionaria y controles cambiarios que mantiene en vilo a los inversores.
"El Gobierno
continúa intentando revertir su imagen mirando a las elecciones del 14 de
noviembre. En este marco, la expansión fiscal y monetaria siguen
su curso, algo que presiona a los tipos de cambio alternativos en un
contexto de menores flujos de dólares del comercio exterior", dijo el
Grupo SBS.
"La necesidad
de resguardar las pocas reservas (del Banco
Central) que quedan a la
espera de pasar las elecciones del 14 de noviembre con pocos sobresaltos y
luego aguardar esperanzadamente a las próximas cosechas ilustra sobre las
limitaciones de los esquemas vigentes en lo financiero y económico, en
consonancia con su apoyatura política y social", estimó VatNet Research.
"La situación
de reservas netas es tan delicada que, aun cuando no sobreviniese ningún efecto
del vendaval de emisión anunciado, por el solo hecho de mantenerse el ritmo de
pérdida de divisas de este mes, el Banco Central se quedaría sin reservas el
viernes previo a la elección de noviembre", estimó la consultora
Massot/Monteverde & Asociados.
"Es muy
difícil que la artillería electoralista logre revertir los números de las PASO
(primarias de septiembre) pero sí —en cambio— puede acelerar una crisis",
agregó.
"La escasez de
reservas lleva a la intensificación de las restricciones a importar, lo que
afecta a un gran número de actividades que utilizan insumos y partes de origen
extranjero en su proceso productivo, o que directamente obligan a restringir
las ventas de productos terminados al mercado -caso automotriz, con serias
complicaciones en el funcionamiento de los planes de ahorro previo-", dijo
Fundación Mediterránea.
"Para carteras
en pesos, bajo la hipótesis de que el Gobierno buscará alinear el ritmo de
depreciación con la inflación y la tasa en lugar de hacer un ajuste
brusco del tipo de cambio, y teniendo en cuenta el rally que ya tienen
incorporados en precios los 'dólar linked', habría mayor atractivo relativo en
títulos CER (ajustados por inflación) como 'Lecer 2T2022' e incluso en el tramo
largo el 'TX2' puede ofrecer oportunidad", dijo el agente de liquidación y
compensación Neix.
"La inflación
en alimentos volvió a incrementarse en septiembre, y es la que más peso tiene
en el IPC (Índice de Precios al Consumidor), por lo que el Gobierno procurará reforzar los controles de precios;
por otro lado, los precios estacionales, que ayudaron en agosto, jugarán en
contra este mes especialmente por las subas en vestimenta y calzado", dijo
Isaías Marini, economista de Econviews.
"Las preocupaciones
ya no se centran tanto en la previa, sino en el post 14-N (14 de noviembre) ya
que no sólo deberán evaluarse las reacciones políticas -en especial desde el
oficialismo al contar aún con dos años de mandato por delante- sino también en
vista a ello en la voluntad de encarar los desequilibrios económicos que se
fueron postergando", dijo Gustavo Ber, titular del Estudio Ber.
Agregó que
"ocurre que el mejor escenario -el cual se encuentra en duda entre los
inversores- sería que rápidamente se alcance un amplio consenso político sobre
un plan integral para no limitarse a llegar a un acuerdo contrarreloj con el
FMI que sólo postergue compromisos, sino que contribuya a mejorar expectativas,
ya que sin suficiente confianza pierden efectividad las estrategias".
"Si bien las restricciones a las importaciones podrían beneficiar
en el corto plazo a ciertos rubros de la industria manufacturera, atenta
contra el desarrollo de exportaciones industriales, al mismo tiempo que podría afectar el crecimiento de mediano plazo",
estimó la consultora ACM.
"Es claro que
luego de las elecciones este esquema de 'sentarse sobre las reservas' junto con
una persistente apreciación cambiaria deberá ser reevaluado a la luz de la
negociación del nuevo acuerdo con el FMI y de las escasas reservas
disponibles", dijo Delphos Investment.
|