Por Mariana Leiva
- Los dólares bursátiles comenzaron la semana con sus
habituales ajustes al alza en el reinicio de la actividad
cambiaria tras la pausa del fin de semana largo. A pesar de la
intervención de organismos públicos en la bolsa y de las recientes
restricciones impuestas por la Comisión Nacional de Valores (CNV), las brechas con el tipo de cambio oficial anotaron nuevos
máximos de 10 meses.
El dólar Contado con Liquidación subió un
0,2% (32 centavos) hasta los $176,87, con lo que la brecha se ubicó en el
78,5%, récord desde el 2 de diciembre de 2020. Por su parte, el CCL "no regulado" que se pacta a través de
negociaciones bilaterales (SENEBI) -donde las transacciones no se marcan en las
pantallas electrónicas- o vía ADRs operó en torno a los $195.
Asimismo, el dólar MEP o Bolsa "regulado" ascendió también un 0,2%
(33 centavos) a $176,78, lo cual dejó un spread con el mayorista del 78,4%,
nivel más alto desde el 27 de noviembre del año pasado. Sucedió en una rueda en
la que la autoridad monetaria compró u$s100 millones en el segmento oficial
mayorista.
"El BCRA sigue
aprovechando las últimas medidas para reanudar las compras de divisas en busca
de frenar el drenaje de reservas que venía sufriendo. Aún así, la verdadero test sobre la efectividad de las nuevas restricciones
en los dólares financieros podrá recién evaluarse a medida que los agentes
bursátiles vayan reanudando una operatoria con mayor fluidez, ya que aún se
refleja un elevado apetito por cobertura alimentado por el delicado equilibrio
cambiario y el riesgo de una creciente montaña de pesos", destacó
el economista Gustavo Ber.
Desde PPI señalaron
que "al considerar que la intervención promedio diaria estimada en
septiembre alcanzó los u$s22 millones y que las reservas netas líquidas apenas
arañaban los u$s1.000 millones al 5 de octubre, resulta evidente que el BCRA no tuvo otro remedio que ajustar el 'cepo cambiario' una vez
más. Lejos de ser una solución de fondo, sólo sirve para comprar tiempo, dado
que el mercado suele reacomodarse".
Cabe recordar que
la semana pasada la CNV limitó la cantidad de nominales de bonos ley local que
se pueden vender semanalmente a 50 mil; mientras que dispuso que en caso de
operar el AL30 en pesos, el bono más líquido, (Y en pantalla), no se podrá
vender contra MEP o transferirlos por un período de 30 días, intentando cortar
así arbitrajes financieros (o rulos en la jerga del mercado).
BCRA, con saldo
positivo en octubre
Con la compra de
este martes, el Banco Central acumula un saldo positivo de
u$s50 millones en octubre, luego de que el martes anterior se establecieran dos medidas que
endurecen el cepo a la operatoria de dólares financieros y limitan el pago
anticipado de importaciones durante octubre.
La de hoy se trató
de una jornada donde el mercado mantuvo un nivel de negocios superior a los
u$s300 millones, que se mantiene por encima del promedio del mes y del año,
marcando una operatoria dentro de los parámetros normales.
De esta manera, acumula
más de u$s6.200 millones en el año. En octubre de 2020, se habían vendido en
seis jornadas más de u$s400 millones.
Durante la
rueda, la divisa aumentó 15 centavos centavos en el segmento mayorista a
$99,09, tras terminar la semana pasada con un avance de 13 centavos, en una
rueda en la que el exceso de oferta en el mercado fue absorbido por las compras
oficiales, que además, sostuvieron la cotización en los mínimos de hoy.
Máximos en $99,10 y
mínimos en $99,09 por unidad marcaron el anclaje de los precios del dólar
mayorista en los niveles fijados para hoy por la autoridad monetaria. Los
valores se estabilizaron desde el arranque en el rango oficial y se mantuvieron
inalterables a lo largo de todo el día. La oferta de divisas superó
holgadamente los pedidos de compra autorizados, dando pie a una intervención
del Central con compras que absorbieron el excedente disponible defendiendo
además el nuevo piso de la cotización.
En el segmento
minorista, en tanto, el dólar hoy retrocedió
seis centavos a $104,47 -sin los impuestos-, su primera baja en 10 ruedas, de acuerdo al promedio de los principales
bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del dólar
estadounidense se mantuvo sin cambios a $104,20 en el Banco Nación.
"Sin cambios
significativos a la vista, las proyecciones para esta semana no anticipan un
escenario distinto al actual, razón por la cual se espera que el Banco Central
se mantenga comprando divisas en el mercado, un proceso que comenzó sobre el
cierre de la semana anterior", destacó el analista Gustavo Ber.
En línea con las
compras del Central, las reservas brutas internacionales subieron el jueves
u$s58 millones, hasta los u$s42.847 millones (en el mes bajan u$s64 millones).
|