Jueves
7 - Por Mariana Leiva
- El dólar “contado
con liqui” –regulado- y el Bolsa subieron menos de $1 en la semana, en la que la Comisión Nacional de Valores impuso mayores trabas para
operar este tipo de cambio en la Bolsa, que buscan frenar la sangría de
reservas del Banco Central (BCRA),
en un contexto de alta demanda de divisas a cinco semanas de las elecciones
legislativas. Este jueves, última rueda previa al feriado
turístico, operan con leves subas.
El dólar Contado con Liquidación avanzó un 0,6% (98 centavos) desde
el viernes pasado hasta los $176,55 (hoy, 0,1%), con lo que la brecha finalizó
en el 78,4%. Por su parte, el CCL "no regulado" que se pacta a través
de negociaciones bilaterales (SENEBI) -donde las transacciones no se marcan en
las pantallas electrónicas- o vía ADRs se ubicó en torno a los $195.
A su vez, el dólar
MEP o Bolsa "regulado" ascendió en la misma proporción en el
acumulado de los últimos cuatro días a $176,45 ( 0,1% hoy), lo cual dejó un
spread con el mayorista del 78,3%.
"Más allá del
'impasse' de los dólares financieros regulados, que achican su operatoria por
las regulaciones y así es que se requieren menos esfuerzos, la atención se
concentra en la evolución de los tipos de cambio implícitos de aquellos
instrumentos más libres dado que se convierten en la principal referencia dado
que actúan como 'termómetros', por lo cual aún logrando el objetivo de
amortiguar el drenaje de reservas, una elevada 'brecha' resulta un
condicionante para la sustentabilidad a raíz de seguir generando
distorsiones", destacó el economista Gustavo Ber.
Los dólares bursátiles una semana que la que la CNV limitó la cantidad
de nominales de bonos ley local que se pueden vender semanalmente a 50 mil;
mientras que dispuso que en caso de operar el AL30 en pesos, el bono más
líquido, (Y en pantalla), no se podrá vender contra MEP o transferirlos por un
período de 30 días, intentando cortar así arbitrajes financieros (o rulos en la
jerga del mercado).
El economista
Sergio Chouza consideró en diálogo con este medio que las medidas adoptadas por
el Gobierno son "necesarias" porque se trata de un
segmento de dólar financiero que marca una referencia sobre todo para empresas
grandes y de servicios, que utilizan ese canal para dolarizarse
para cobertura y luego terminan trasladando a precios el incremento en esa
cotización".
Para Chouza, el
límite de 50.000 nominales semanales para la venta de valores negociables
denominados en dólares y emitidos bajo ley local con liquidación en moneda
extranjera permitirá a estas empresas tener un buen nivel de dolarización,
significativo para las compañías que usan al mercado de bonos como una especie
de casa de cambio".
Desde la consultora
Equilibra, plantearon que estas medidas permiten "'ganar tiempo' y
proteger las reservas a la espera de la cosecha fina que comienza en diciembre:
en el muy corto plazo reducirán los volúmenes operados en los segmentos
'intervenidos' y la pérdida de reservas. Pero el mercado siempre encuentra
nuevas oportunidades de arbitraje, generando una brecha más alta".
Agregaron: "en
el primer día de vigencia de estas medidas, el BCRA pudo comprar en el mercado
oficial Uu$s100 millones ante la menor demanda de importadores. Sin embargo,
esperamos que el saldo comercial que pase por caja en lo que resta del año siga
ubicándose por debajo del devengado, debido a la dinámica de las exportaciones".
BCRA terminó otra vez con saldo positivo
El Banco Central
compró u$s70 millones, con lo que acumuló un saldo positivo de u$s170 entre
jueves y este viernes, desde la
entrada en vivencia de los nuevos controles, en una jornada donde el mercado
mantuvo un nivel de negocios de u$s350 millones, por encima del promedio del
mes (u$s280 millones) y del año (u$s220 millones), marcando una operatoria
dentro de los parámetros normales.
Para el analista
Gustavo Quintana, "las últimas restricciones impuestas para el acceso al
mercado renovaron el escenario favorable para la regulación oficial,
permitiendo que por segunda rueda consecutiva en el mes la autoridad monetaria
obtuviera un nuevo saldo a favor por su intervención".
De esta
manera, en octubre el BCRA redujo a menos de u$s50 millones la venta neta.
En octubre de 2020, se habían vendido en cinco jornadas más de u$s380 millones.
El BCRA consiguió
finalizar las últimas dos jornadas con un fuerte saldo comprador, luego de que
modificara el mecanismo por el cual se realizan los pagos anticipados de
algunas importaciones. Se trata de un límite al adelanto de compras al exterior
que venía demandando un creciente número de reservas ante la expansión de la
brecha y las expectativas de devaluación en el mercado.
“La medida estará
vigente hasta el 31 de octubre y busca equilibrar los pagos con los bienes
ingresados al país”, señaló un comunicado del BCRA. Durante este mes, los pagos
anticipados de importaciones se deberán cursar a partir del despacho a plaza de
los bienes. “Sólo aplica en los casos en que se estén realizando importaciones
por mayor valor del que se ha ingresado, por lo que afecta a un 13% de las
mismas”, enfatizó la entidad que preside Miguel Pesce.
|