Por Jaime Rosemberg
- El presidente Alberto Fernández presentó ayer, junto con la cúpula de la CGT
y de la CTA, un proyecto de ley que establece la creación obligatoria de
comités mixtos y aumenta la injerencia de los gremios y del Estado en empresas
privadas de más de 100 empleados.
Concretamente,
establece la intervención de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que
depende del ministro de Trabajo, Claudio Moroni, en la tarea de verificar
condiciones laborales, de higiene, seguridad y género.
Esta tarea implica
una participación activa del Estado, ya no solo para homologar decisiones, como
en el caso de las paritarias. La oposición anticipó sus cuestionamientos a la
iniciativa, que se contrapone con sus propuestas de mecanismos alternativos al de
la indemnización.
En la cuenta
regresiva para las elecciones legislativas del 14 de noviembre, y con el
objetivo de reforzar sus vínculos con el sindicalismo, el presidente Alberto
Fernández acordó impulsar, junto a los líderes de la CGT y de las dos vertientes
de la CTA, un proyecto de ley que establece comités mixtos y aumenta la
injerencia de los gremios y del Estado en empresas privadas de más de cien
empleados. La iniciativa será enviada al Congreso por el Gobierno.
Junto a buena parte
de su gabinete, el Presidente, que llegó a las 11.38 junto con Vilma Ibarra,
presentó los lineamientos del proyecto de ley, que deberá atravesar un Congreso
hoy inestable y con dificultades para alcanzar consensos, como lo demostró el
fracaso del bloque del Frente de Todos en su intento de debatir la ley de
etiquetado frontal de alimentos.
“Esto da vueltas
veinte años de discusión en la Argentina, se crean ámbitos donde empresarios y
trabajadores se juntan para solucionar problemas, en prevención, salubridad e
higiene. Antes lo único que se discutía era el monto de resarcimiento en caso
de despido”, afirmó el cosecretario general de la CGT Héctor Daer al término de
la reunión, que duró 35 minutos y cuyo último orador fue el Presidente. “No hay
que demorar más tiempo en resolver estas cosas, que deberían estar resueltas en
el siglo XXI”, dijo Fernández en el Salón Eva Perón de Balcarce 50, según reza
el comunicado oficial posterior al cónclave.
La CGT ya había
mostrado su apoyo al proyecto días atrás. “En lo único que nos pueden ayudar
los compañeros que hoy están en el Parlamento, lo único que quisiéramos que se
apruebe son las comisiones mixtas que posibiliten a trabajadores y trabajadoras
discutir las condiciones de trabajo, de seguridad e higiene dentro de cada una
de las empresas, dentro de cada uno de los establecimientos fabriles y de servicios
que existen en la Argentina”, dijo el mismo Daer, en su discurso en la sede
sindical, la semana pasada.
La diputada
nacional Vanesa Siley, presidenta de la Comisión de Legislación Laboral de la
Cámara baja y cercana a Máximo Kirchner, también participó y habló en la
reunión, mientras el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, fue el encargado de
dar detalles, luego de aunar posiciones con los sindicalistas y otros sectores
involucrados.
Condiciones
Los comités mixtos
en seguridad, Salud, Medio Ambiente y prevención de riesgos del trabajo
cumplirían con ese objetivo. Estarían integrados por representantes de los
trabajadores y de las empresas con más de 100 empleados, sin facultades de
paralizar una actividad en caso de detectar riesgo inminente para la salud o la
seguridad de los trabajadores, pero con la potestad de informar a la autoridad
de aplicación en el Ministerio de Trabajo. De aprobarse la ley, la creación de
estos comités tendría carácter obligatorio para las empresas de ese tamaño,
mientras que en las más chicas “se concederán facultades específicas a los
delegados para participar y actuar en todos los temas relacionados con la
seguridad y la salud en el trabajo”, según explica el comunicado oficial. En el
caso de conflictos entre empresas y empleados, será la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo la encargada del “cumplimiento y control” del
funcionamiento de los comités, según explicaron desde el Ministerio de Trabajo,
del que depende el organismo de control. Esta intervención implica una participación
activa, ya no solo para homologar decisiones, como en el caso de las
paritarias.
También podrán
elaborar propuestas de prevención en esas áreas para evitar la violencia y el
acoso en el ámbito laboral, lo que explica la presencia en la reunión de la
ministra de la Mujer, Elizabeth Gómez Alcorta. “Los comités tendrán vital
importancia en cuestiones de género y mejorarán los canales de comunicación
interna en las empresas”, dijo la ministra, quien habló con la prensa junto a
Daer y Moroni.
“La normativa que
se propone al Honorable Congreso de la Nación parte de la premisa lógica de la
necesidad de que sean los partícipes del proceso productivo quienes, en la sede
donde se lleva a cabo la labor, cumplan con el cometido esencial: detectar los
riesgos, prevenirlos y llevar a cabo todas las conductas positivas necesarias
para preservar la salud de los trabajadores”, reza en los considerandos del
proyecto, que el Poder Ejecutivo tenía listo anoche para enviar al Congreso.
Luego de confirmar
que la CGT participará de los actos oficiales por el 17 de octubre, Daer afirmó
que “algunos empresarios” también dieron apoyo al proyecto, aunque esta vez
ninguno de ellos fue invitado a la reunión, en la que también hablaron Hugo
Yasky y Lilian Capone (CTA), Ricardo Peidró (CTA Autónoma).
El cosecretario
general de esa central obrera, Carlos Acuña; el titular de la UOM, Antonio
Caló; el secretario general de UPCN, Andrés Rodríguez; la titular de Sadop,
Marina Jaureguiberry; el secretario general de ATE, Hugo Godoy, y el de la
Uocra, Gerardo Martínez, lo acompañaron en el encuentro con el Presidente y sus
funcionarios.
Moroni, en tanto,
se mostró optimista de cara al futuro del empleo, a tono con la necesidad de
recuperar caudal electoral de cara a los comicios del próximo mes. “Vamos a
tener un shock de empleo, recuperaremos todo el empleo perdido en la pandemia”,
dijo el ministro con tono firme antes de dar por finalizada la improvisada
conferencia con periodistas acreditados en el patio de las Palmeras de la Casa
Rosada.
“Esta ley da
vueltas veinte años de discusiones en el país”, dijo Daer
“No hay que demorar
más tiempo en resolver estas cosas”, afirmó el Presidente
|