Entró en vigencia
la Resolución General 907/21 que establece límites a la
operatoria de dólares financieros y limitan el
pago anticipado de importaciones hasta el 31 de octubre. Como fue anticipado en
el día de ayer, el Banco
Central (BCRA) y
la Comisión Nacional de Valores (CNV) establecieron
nuevas medidas para acotar el drenaje de dólares que viene padeciendo el
organismo en más de cuatro semanas consecutivas y evitar el "rulo"
que se generaba por la brecha entre el dólar CCL ("oficial") y las
cotizaciones "libres". En la última ronda, el Banco Central vendió u$s100 millones para calmar los
dólares y abastecer la demanda. Como cada nueva medida, se aguarda la respuesta
del mercado.
En qué consiste la nueva resolución
El directorio de la
CNV aprobó la Resolución General 907/21 que busca "equilibrar
los pagos con los bienes ingresados al país".
Por un lado, reduce
el monto máximo operable para vender dólar MEP a 50.000 nominales por semana
mediante bonos bajo legislación local. Hasta ahora, ese límite sólo regía para
el contado con liquidación (CCL). Esto apunta a que el BCRA tenga que destinar
menos divisas de las reservas a contener la brecha cambiaria entre las
cotizaciones financieras “reguladas” por su intervención, fundamentalmente la
realizada con el título AL30, y el dólar oficial. La brecha del dólar CCL
"oficial" y las cotizaciones "libres" (CCL y Senebi) habría
potenciado la dolarización dándole forma a un "rulo" que generaba una
ganancia de $20 por dólar.
Ahora, la medida
bloquea la posibilidad de operar cualquier otro activo (que no sean los bonos
ley local) en MEP o Cable y de transferirlos al exterior cuando se haya vendido
AL30D o AL30C, es decir, cuando se haya comprado dólares financieros con el
título en el que interviene la autoridad monetaria.
En concreto, la CNV
dispuso que sólo se pueda operar CCL si “en los 30 días corridos anteriores no
se concertaron operaciones de venta de valores negociables nominados y
pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la República Argentina bajo
ley local, con liquidación en moneda extranjera, en el segmento PPT” (es
decir, por pantalla) o si “existe manifestación fehaciente” de no realizar esas
operaciones durante los 30 días corridos subsiguientes. Así, alguien que haya
hecho MEP o CCL con AL30, recién podrá hacer estas operatorios con otros
activos (bonos bajo ley extranjera, acciones, letras, etcétera) 30 días
después, lo que impide el arbitraje.
Importaciones
La nueva medida
coordinada por el BCRA y el CNV también modifica el mecanismo por el cual se
realizan los pagos anticipados de algunas importaciones. Se trata
de un límite al adelanto de compras al exterior que venía demandando un
creciente número de reservas ante la expansión de la brecha y las expectativas
de devaluación en el mercado. Desde junio hasta septiembre,
la diferencia entre lo pagado y lo efectivamente ingresado en importaciones
ascendió a u$s1.800 millones.
Según precisó el
Central, en junio se registraron importaciones por un valor FOB (el valor de la
mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo) de u$s5.600 mil millones y
pagos por u$s5.900 millones y en julio esa relación fue de u$s5.400 millones de
importaciones FOB y pagos por u$s5.700 millones. A partir de agosto esa
diferencia entre pagos efectuados y bienes ingresados se amplió: ese mes fue de
u$s5.400 millones de ingreso de bienes y u$s6.200 millones de pagos cursados a
través del mercado de cambio y en septiembre, u$s5.500 millones de
importaciones y u$s5.900 millones de pagos.
|