Por Mariana Leiva
- Las restricciones para operar con títulos públicos que se utilizan para
adquirir divisas en el contado con liquidación
o el dólar Bolsa,
comenzaron a regir oficialmente este miércoles. Distintos economistas y analistas financieros analizan cuál será el
impacto que tendrá este nuevo cepo en las cotizaciones del
segmento de dólares financieros, y en la economía en general.
Christian Buteler
El analista
financiero Christian Buteler destacó a Ámbito que las
restricciones "pretenden regular un arbitraje entre cotizaciones que se
genera que se generan justamente por las regulaciones que imponen las
autoridades mismas. Limitaciones como ésta se vienen aplicando desde hace ya
dos años y es lo que ha provocado que hoy tengamos un dólar oficial de $104 y
un dólar no regulado de $190".
"Con estas
nuevas restricciones, no serán diferentes las consecuencias, más allá de que en
el cortísimo plazo las cotizaciones muestren tendencia a la baja",
sintentizó.
Sergio Chouza
El economista
Sergio Chouza consideró en diálogo con este medio que las medidas adoptadas por
el Gobierno son "necesarias" porque se trata de un
segmento de dólar financiero que marca una referencia sobre todo para empresas
grandes y de servicios, que utilizan ese canal para dolarizarse
para cobertura y luego terminan trasladando a precios el incremento en esa
cotización".
Para Chouza, el
límite de 50.000 nominales semanales para la venta de valores negociables
denominados en dólares y emitidos bajo ley local con liquidación en moneda
extranjera permitirá a estas empresas tener un buen nivel de dolarización,
significativo para las compañías que usan al mercado de bonos como una especie
de casa de cambio".
Los traders, por su
parte, podrán operar con dólar SENEBI donde se espera que "se
produzca un alza en la cotización y la brecha con el segmento 'regulado' se
ubica cercana al 5%".
Chouza destacó que
"lo principal esta medida explicita que -aunque el Gobierno nacional pudo
acumular reservas este año ya que tuvo que vender un menor volumen en
comparación con otros años electorales- igualmente no se
justificaba estar desembolsando entre 20 y 40 millones de dólares diarios para
alimentar un mercado de dolarización que es para un segmento de la
población muy reducido. Es una medida conveniente".
Fausto Spotorno
El economista
Fausto Spotorno estimó que "las nuevas restricciones que aplicó el Banco
Central a la operatoria con dólares financieros, provocará que aumenten los
precios de todos los productos que tienen insumos importados".
"Cuando hay
restricciones a las importaciones, los importadores ya no saben cuál será el
costo de reposición", sostuvo Spotorno, quien aseguró que la nueva medida
del Banco Central "denotan un problema con las reservas" y añadió en
declaraciones radiales: "Es raro que se tomen estas decisiones a un mes de
las elecciones. Pero está claro entonces que la cuestión pasa por las
reservas".
Para el economista,
planteó que es "raro" que una normativa apunte a restringir más la
compra de dólar Bolsa, porque "cuando se adquiere ese dólar no se perderían
reservas" y que concluyó que el Gobierno interviene en ese mercado
"para evitar que la brecha cambiaria se dispare".
Delphos Investment
Desde Delphos
Investment, plantearon que estas medidas "sin dudas limitarán las
operaciones de las mesas, que impactará entre otras cosas en el nivel de canje,
del CCL y al mismo tiempo reducirá el volumen de transacciones diarias".
"Con un Banco
Central que día a día sufre la presión del mercado cambiario oficial y
financiero, estas medidas probablemente buscan frenar el drenaje de reservas.
Podrán servirle a la autoridad monetaria, pero no lograrán un efecto positivo
en el dólar implícito en ADRs y Cedears", destacaron.
Lucas Llach
El ex
vicepresidente del Banco Central Lucas Llach consideró que las nuevas
restricciones para operar con divisas "no cambian la esencia del problema,
que es que hay muchos pesos buscando los pocos dólares que quedan".
Según el
economista, las medidas que tomó el Banco Central sobre importaciones y la
Comisión Nacional de Valores sobre la operatoria con dólares financieros,
"son decisiones técnicas medio complicadas, pero reflejan que el Banco
central se está quedando sin reservas y, así, se complica la economía".
"Es como meter
un poquito de devaluación al dólar de los importadores. Pero hay que tener en
cuenta que el 90% de las importaciones se usan para producir insumos, máquinas,
combustibles. Entonces, tener problemas con las importaciones es tener
problemas para que la economía funcione", enfatizó Llach.
En declaraciones a
Radio Rivadavia, el ex funcionario expresó que el Gobierno "se caracteriza
por actuar ´a la corta que no me duela´. Entonces creo que podrá ir un
poco más rápido con la tasa de devaluación luego de las elecciones del 14 de
noviembre".
"Pero con una inflación del 50% anual, agregarle una devaluación
más acelerada, nos puede llevar a una situación bastante difícil en 2022",
advirtió.
Para Llach:
"Hay una gran incógnita acerca de cómo seguirá esta película, pero tal vez
sea más de lo mismo. Es un Gobierno que tiene muy poca confianza".
Detalle de las nuevas medidas
Según la Resolución
General 907/2021, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, establece
nuevos requisitos para la concertación de operaciones con liquidación en moneda
extranjera, a saber:
- En las operaciones
de compraventa de valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en
dólares estadounidenses emitidos por la República Argentina bajo Ley Local, al
cierre de cada semana se deberá observar que la cantidad de valores negociables
vendidos con liquidación en moneda extranjera no podrá ser superior a 50.000
nominales respecto de la cantidad de valores negociables comprados con
liquidación en dicha moneda.
- Los Agentes de
Liquidación y Compensación y los Agentes de Negociación deberán constatar el
cumplimiento del límite por subcuenta comitente.
Además, sólo se
podrá dar curso a las órdenes para concertar operaciones con valores
negociables con liquidación en moneda extranjera, o realizar transferencias de
valores negociables desde o hacia entidades depositarias del exterior, si:
- En los 30 días
corridos anteriores, no se han concertado operaciones de venta de valores
negociables nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la
Argentina bajo Ley local, con liquidación en moneda extranjera, en el segmento
de concurrencia de ofertas con prioridad precio tiempo.
- Existe
manifestación fehaciente de no concertar operaciones de venta de valores
negociables nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la
Argentina bajo Ley Local, con liquidación en moneda extranjera, en el segmento
de concurrencia de ofertas con prioridad precio tiempo, a partir del momento en
que se liquidan las referidas operaciones y por los 30 días corridos
subsiguientes.
La CNV justificó
esta decisión al señalar que "resulta conducente la adopción de medidas
orientadas a disminuir el volumen de demanda de moneda extranjera en
jurisdicción local, sobre los valores negociables nominados en dólares
estadounidenses y emitidos bajo ley local".
|