Por Mariano
Jaimovich - Los ahorristas deben "correr" contra la inflación para
evitar perder poder de compra de sus pesos, por lo que les es vital conocer
cuáles son las inversiones más rentables y que otorgan más cobertura
frente al avance de los precios.
Sobre todo, esto
ocurre en un momento de alta incertidumbre, donde se espera a noviembre
para conocer la definición electoral y la cotización del dólar se encuentra
frenada a nivel oficial para evitar una aceleración inflacionaria.
En resumen, se analizó el comportamiento de
los distintos tipos de instrumentos utilizados por los argentinos para
ahorrar, como el dólar (oficial y libre), plazos fijos (UVA
y tradicional) y de acciones del
mercado bursátil, durante el acumulado de todo este año y también desde inicios
de 2020 a la fecha.
En todos estos
casos se tomó como ejemplo, para medir el rendimiento de las diferentes
herramientas para ganar dinero, la colocación de un monto inicial de
ahorro de $100.000.
Cabe recordar que
dentro de las posibilidades de dólar que se pueden comprar en el mercado, se consideró tanto la evolución del
oficial como de las divisas que se consiguen en las plazas libres. Es decir,
al blue y aquellas que se obtienen en la Bolsa de Comercio, como
el dólar MEP y el contado con liquidación.
En cuanto a la
divisa legal, se toma a la que es vendida en bancos y casas de cambio, cuya
cotización minorista de pizarra tiene agregado del impuesto País (30%) y el
adelanto de impuesto a las Ganancias (35%). En resumen, el llamado "dólar
solidario".
El mismo tiene
un límite máximo de compra mensual por el cepo cambiario
de u$s200. Un monto que equivale a casi $34.400, ya que el valor final de
cada dólar al público es de $172.
Por eso, para
llegar a cubrir toda la cifra del ejemplo de $100.000, se debieron distribuir
las compras a lo largo de tres meses.
En cambio, en el
segmento libre no existen límites para la compra de divisas, como ocurre en la
Bolsa con el dólar MEP, que surge de compraventa de bonos que cotizan
tanto en pesos como en moneda extranjera, y tiene un valor implícito de $176.
Y en la plaza ilegal, el blue avanzó en los últimos días hasta los
actuales $186.
Asimismo, se
analizó la ganancia de los plazos fijos en pesos, tanto en la
versión tradicional a 30 días de plazo como la variedad que ajusta
por inflación (UVA), que tiene un período mínimo de encaje de 90
días.
Por último, se
consideró a la renta variable, que es la compra de acciones de empresas líderes
que cotizan en el índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Inversiones en 2021
Si bien en septiembre finalizó con un leve incremento del
1,2% durante dicho mes, la inversión que más ganancias les otorgó a los
ahorristas en los primeros 9 meses del año, fue el índice de acciones
líderes de Buenos Aires, el Merval, que escaló más de 52% en ese
período. Le siguen los plazos
fijos UVA, con una renta cercana al 39% en todo 2021.
Es decir, ambos
superaron a la inflación del mismo lapso, que fue de un acumulado
de 36,6%.
"Con un
definido liderazgo, las inversiones bursátiles continúan resultando
las más rentables en los nueve meses transcurridos de 2021. Y si
bien, el Merval no brilló durante septiembre pasado, la performance registrada
en el acumulado de los meses anteriores resultó suficiente para colocar a este
tipo de activos en la cúspide en materia de valorización de fondos
invertidos", reflexiona a iProfesional el analista Andrés
Méndez, de AMF Economía.
En concreto, si un
pequeño inversor hubiera colocado a inicios del 2021 un capital de $100.000 en
el Merval, al finalizar el mes pasado obtuvo $152.498.
Un rendimiento que
supera con creces a la segunda inversión más redituable del menú elegido:
el plazo fijo UVA, que suma entre capital ajustado e intereses una
monto total de $138.885.
"Sólo estas
dos inversiones son las que pudieron preservar el poder adquisitivo
de los ahorros, considerando como parámetro a la evolución de la canasta de
bienes y servicios que mide el IPC Nacional. En resumen, cualquier pequeño
ahorrista que a principios de 2021 hubiera elegido alguna de las inversiones
clásicas, como plazo fijo tradicional y/o dólar estadounidense, observará cómo
la capacidad de compra de sus fondos perdió poder adquisitivo frente a la
inflación", dice Méndez.
Para el caso de los
plazos fijos tradicionales, en el primer semestre del año resultaron
"claros perdedores" frente a la aceleración del ritmo de aumento de
los precios internos. Esto se debe a que el IPC Nacional aumentó a
un promedio del 3,8% mensual frente a un inalterable rendimiento de
las colocaciones a 30 días de 3% por mes.
Y, si bien la ecuación
comenzó a equilibrarse a partir de julio, el "pésimo primer
semestre" le juega en contra al inversor del plazo fijo tradicional.
En números, aquél
que invirtió $100.000 a inicio de año en la mencionada colocación, a fin de
septiembre logró juntar $130.817. Es decir, "perdió"
$5.000 respecto a lo que significa hoy ese monto ajustado por inflación ($135.970).
Para el caso de
los ahorros en dólares,
este economista señala a iProfesional, al menos, dos factores que
explican el magro desempeño que tuvo la inversión en divisas en
estos nueve meses.
"Primero, hubo
cierto adelantamiento de las paridades al iniciarse 2021. Y,
en segundo lugar, se vió una mejor capacidad de manejo del Banco
Central en la administración de los tipos de cambios financieros, producto
de una buena ´cosecha´ de compras netas de divisas en la primera parte del año.
A ello se le adiciona cierta necesidad de tranquilizar al dólar oficial, como
una forma de no enervar ni a los precios domésticos y, menos aún, a los
votantes para las elecciones legislativas", detalla Méndez.
En concreto, aquel
inversor que compró dólares el primer día de 2021 con $100.000, hoy
tendría en caso de venderlos entre $123.047 ("conta con liqui")
a $112.700 en el blue. Es decir, perdió claramente frente a la inflación.
Ganadores desde 2020 al
presente
Ahora bien, si el
período a analizar es más amplio y se considera el desempeño que obtuvieron los ahorristas
que destinaron $100.000 hace 21 meses atrás (enero 2020), en los
distintos instrumentos de inversión, los resultados son bastante diferentes. Y
el gran ganador en ese plazo fue el dólar.
En síntesis, en un
lapso mucho más amplio, cualquiera de las variedades de dolarización fueron las
más rendidoras desde inicios de 2020 a la fecha.
Con el mencionado
capital inicial invertido en enero del año pasado, hoy se tendría $241.558
al vender las divisas en la plaza informal. O bien, alrededor de $237 mil
en las operaciones de dólar MEP y $235 mil en el contado con liquidación.
Es decir,
los pesos obtenidos más que duplican el monto invertido al
comienzo del 2020 ($100 mil).
"El contexto
general marca que casi todas las inversiones consideradas le ganaron a la
inflación desde enero de 2020 hasta fines de septiembre, ya que sólo
´perdieron´ los ahorristas que se volcaron al plazo fijo
tradicional", concluye Méndez a iProfesional.
Y acota: "Está
claro que 2020 fue un año turbulento para nuestro siempre devaluado
peso, y que la sobredosis de emisión de moneda doméstica que
acompañó a la fase inicial de la pandemia, derivó en una fuerte depreciación
del peso".
Un hecho que lleva
a poder contener de la "mejor manera" al tipo de cambio en el actual año electoral, donde políticamente se requiere que no
se dispare la cotización de la divisa.
Próximos meses
El freno al
incremento cambiario por las elecciones legislativas de noviembre y
la inflación en un nivel elevado, pero contenido por el bloqueo a las
subas de las tarifas de los servicios públicos, llevan a que se generen
interrogantes respecto a lo que sucederá en los próximos meses con las
inversiones.
"Estas
expectativas colocan a los tres meses que median hasta finalizar
2021 en un escenario ´partido´ por los comicios de noviembre
próximo. Hasta las elecciones, hay unas 6 semanas que no deberían alterar
significativamente los comportamientos acumulados en el 2021, donde en este segundo semestre se reposicionó
positivamente el plazo fijo tradicional", considera Méndez.
Pero agrega
que, a partir de mediados de noviembre, podrían advertirse cambios que
"tiendan a encarecer y/o restringir el acceso al dólar oficial, como también sean convalidados mayores ascensos en materia de los
tipos de cambio financieros".
"Estos
movimientos, posiblemente, alteren este clima actual con un mayor
protagonismo de las inversiones en divisas, alguna penalización a los
rendimientos bursátiles y algún ascenso adicional en los precios internos.
Conjeturas, pero se trata de un escenario menos edulcorado que el que suele
acompañar a los períodos preelectorales", finaliza Méndez a iProfesional.-
|