Por Santiago
Reina - Los dólares financieros
siguieron presionados este martes pese a que la intervención de organismos públicos en la bolsa redujo sus cotizaciones
sobre el final de la rueda, tal como viene ocurriendo hace meses.
Mientras el Banco Central (BCRA) sigue vendiendo reservas para
abastecer la demanda de divisas, las brechas volvieron a
anotar nuevos máximos.
Tras rozar los $178
durante las primeras operaciones de la jornada, el CCL "regulado" cerró con un
alza del 0,3% (46 centavos) a $176,44, por lo cual la brecha subió al 78,6%.
Cabe recordar que
las restricciones cambiarias vigentes impulsan a que los tipos de cambio
alternativos se pacten por fuera del mercado controlado, a través de
negociaciones bilaterales (SENEBI), o vía ADRs, donde las transacciones no se
marcan en las pantallas electrónicas. En esta rueda, el CCL denominado
"libre" se ubicó nuevamente por encima de los $190.
Por su parte, el dólar MEP o Bolsa que cotiza en pantalla
subió un 0,3% (45 centavos) para cerrar la rueda en los $176,34, lo cual dejó
un spread con el mayorista también del 78,6%, récord desde el 27 de
noviembre de 2020.
Debido a que los
vencimientos de deuda de esta semana se dieron antes que la liquidación de los
títulos que el Ministerio de Economía licitó este martes, el Banco Central tuvo que asistir al
tesoro con $74.500 millones.
El mercado presta
atención a posibles presiones sobre el CCL teniendo en cuenta que algunos de
los tenedores de los bonos que vencieron son extranjeros.
Sin embargo, desde
el Ministerio de Economía aseguraron que los fondos externos ya se
desprendieron del grueso de sus tenencias y que el 90% de lo pagado fue a
inversores institucionales locales que no tienen permitido comprar dólares
financieros.
Mientras tanto, en
el segmento oficial el Banco Central continúa perdiendo reservas ante la merma
en los ingresos por exportaciones y la sostenida demanda. Este martes vendió
otros u$s100 millones partir de "un pago significativo de vacunas y un
ajuste de posiciones", según dijeron a Ámbito fuentes oficiales.
Dólar oficial
El dólar mayorista
aumentó apenas tres centavos hasta los 98,89. Cabe recordar que la divisa viene aumentando
a un ritmo mensual de apenas 1% desde mayo, muy por debajo de los niveles
inflacionarios.
Operadores del
mercado aseguraron que se trató de una rueda de bajo volumen de negocios y que
la venta de divisas por parte del BCRA contribuyó a mantener la cotización en
el rango planificado por la política monetaria. La entidad que conduce Miguel
Pesce ya se desprendió, en términos netos, de más de u$s200 millones en los
pocos días hábiles transcurridos de octubre, un monto superior a lo que
se había vendido en el mismo período de septiembre.
"En los dos
primeros días de esta semana la corrección del tipo de cambio mayorista replicó
la registrada en idéntico lapso de la semana anterior, reafirmando que la
estrategia de ralentizar el deslizamiento de los precios del dólar sigue con
plena vigencia", sostuvieron desde PR Corredores de Cambio.
En línea con las
ventas del BCRA, las reservas brutas internacionales
cayeron u$s23 millones en el inicio de la semana, hasta los u$s42.825 millones.
Paralelamente, el
tipo de cambio minorista subió 19 centavos esta rueda hasta los $104,53, por lo
que el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto
PAÍS, y un 35% a cuenta de Ganancias- creció 31 centavos hasta los $172,47.
Bajo este
escenario, el mercado permanece atento al desarrollo de las elecciones
legislativas definitivas que se celebrarán en noviembre y cómo eso se relaciona
con las negociaciones con el FMI y la resolución de los desequilibrios
económicos, como el déficit fiscal y la inflación.
Dólar en el mundo
En el mundo el
dólar se acercó a máximos de un año este martes mientras los operadores
permanecen cautelosos antes del esperado informe de empleo en Estados Unidos
que se publicará al final de la semana y que podría dar pistas sobre la
reacción de la Reserva Federal em cuanto a su política monetaria expansiva.
Un desempleo mayor
al esperado podría retrasar la decisión de reducir sus compras mensuales de
bonos del tesoro norteamericano aunque los niveles récord de inflación también
presionan para un enfriamiento de la inyección de billetes.
El índice dólar,
que compara a la moneda estadounidense con una cesta de seis destacadas
monedas, ganó un 0,2%, a 93,981 unidades, aproximándose al máximo de 94,504
tocado el jueves pasado, su nivel más alto desde finales de septiembre de 2020.
Las preocupaciones
sobre el techo de deuda gubernamental están empezando a preocupar a los
inversores mientras se acerca el plazo para que el Congreso impida un histórico
impago en Estados Unidos.
Por otra parte, el
déficit comercial estadounidense tocó un récord máximo en agosto, impulsado por
las importaciones en un momento en que los negocios reconstruyen sus
inventarios.
Dólar futuro
En el mercado de
futuros ROFEX, se operaron u$s411 millones. Los plazos mostraron bajas del 0,1
% los más cortos y alrededor del 0,2 % en promedio a partir de diciembre.
Octubre finalizó con una tasa nominal anual del 21,15 % y noviembre del 29,79%.
Dólar blue
El dólar blue cerró
estable este martes luego
de caer en la jornada previa hasta su valor más bajo en dos semanas, en un
contexto de mayor necesidad de pesos por inicio de mes, según un relevamiento
de Ámbito en el Mercado negro de divisas.
El dólar informal se mantuvo en los $185 y la brecha
con el oficial se ubicó en el 87,1%, nivel mínimo desde el 21 de
septiembre. De esta manera el paralelo acumuló su quinta jornada consecutiva
sin subas.
Cabe recordar que
entre martes y miércoles de la semana pasada el dólar paralelo merodeó varias
veces su récord de 2021 intradiario de $187,50, techo que por ahora le ha
costado perforar.
|